Asociación Española Amigos de la Arqueología

Loading…
http://www.amigosarqueologia.com/modules/mod_image_show_gk4/cache/Articulos.fundacion ciudad2gk-is-96.pnglink
http://www.amigosarqueologia.com/modules/mod_image_show_gk4/cache/Articulos.DIBUJOENCARNACIONgk-is-96.pnglink
http://www.amigosarqueologia.com/modules/mod_image_show_gk4/cache/Articulos.aurigavencedorgk-is-96.pnglink
http://www.amigosarqueologia.com/modules/mod_image_show_gk4/cache/Articulos.fibulagk-is-96.pnglink
http://www.amigosarqueologia.com/modules/mod_image_show_gk4/cache/phocagallery.cursos.Tiragk-is-96.jpglink

Viaje al MAR de Alcalá de Henares

VIAJE AL MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE ALCALÁ DE HENARES

EXPOSICIÓN “LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA” (LA DRAGA, EL POBLADO DE LOS PRODIGIOS) 

Día 26 de Enero de 2019

El sábado 26 de enero hicimos una visita al Museo Regional Arqueológico de Alcalá de Henares; quedamos a la puerta del Museo, ya que fuimos por nuestra cuenta, pero la visita fue guiada y muy interesante. Es una muestra producida por el Museo de Arqueología de Cataluña y que permite contemplar a los visitantes los hallazgos del yacimiento neolítico de la Draga, que nos permitirán ahondar en las causas y los efectos del descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

ah01 330

 

En esta exposición contemplamos la primera gran transformación del medio, mediante la domesticación de plantas y animales y la aplicación de tecnologías que cambiaron radicalmente el entorno. Hace aproximadamente 7.400 años un grupo de agricultores y ganaderos prehistóricos se asentaron al borde del lago de Bañolas durante 400 años, convirtiéndose en el poblado neolítico más importante en Cataluña y donde se produjo una verdadera revolución.

Al entrar, nos saluda una urna en la que encontramos una hoz de madera de sauce, lámina de sílex y adhesivos.

La exposición es un extraordinario escaparate de los resultados de casi 30 años de intensas excavaciones arqueológicas realizadas en el poblado neolítico de La Draga.

ah03 ah04

La Draga es el único yacimiento lacustre de la Península Ibérica y uno de los más antiguos e importantes del Mediterráneo. La mayor parte del yacimiento se encuentra en una zona de humedad permanente o bien cubierta totalmente por las aguas del lago, lo que ha propiciado su excelente conservación de restos orgánicos sobre materiales vegetales, como arcos, hoces, mangos de azuelas, cuerdas, recipientes de madera, cucharones y cestas, entre otros.

ah05 ah06 

 

 

 

 

 

 

 

La exposición presenta una colección singular de piezas arqueológicas originales, representativas del yacimiento, entre las que podemos destacar objetos realizados en madera y fibras vegetales, único en el contexto europeo y nunca expuesto.

ah07 ah08

 

 

 

 

 

 

 

 

La enorme cantidad de datos sobre la vida en la prehistoria extraídas de La Draga ha sido procesada por un amplio equipo científico. El trabajo en común de diversas disciplinas ha conseguido reconstruir el panorama de lo que allí sucedió durante unos 400 años.

ah09 ah10 

 

 

 

 

 

Terminamos la visita gratamente sorprendidos por la cantidad de material expuesto (más de doscientas piezas) y las buenas explicaciones de nuestro guía.

ah11

  

Viaje de Estudios a Caesaraugusta

VIAJE DE ESTUDIOS A CAESARAUGUSTA-ZARAGOZA

Días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2018

La salida fue desde el lugar de costumbre a las 17,30 horas, con un descansito en el camino. Llegamos a hotel Ramiro I donde nos alojamos. A la mañana siguiente nos esperaba una guía local para enseñarnos la Zaragoza romana (aunque ya habíamos estado en al menos dos ocasiones más). Ya desde Madrid el tiempo era lluvioso, pero tuvimos suerte, la lluvia siempre nos pillaba bajo techo. Empezamos visitando el Museo del Foro de Caesaraugusta que se ubica bajo el suelo de la actual plaza de La Seo y alberga en su interior restos arqueológicos de tiempos de Augusto y de Tiberio, así como una serie de piezas arqueológicas halladas durante las excavaciones realizadas entre los años 1988 y 1991. El museo tiene como fin interpretar y conservar en su emplazamiento original la máxima información posible sobre ellos.

Entre los restos arquitectónicos más antiguos se conservan vestigios de un área comercial y tuberías de la traída de agua potable, una cloaca y muros de tiendas de la época del emperador Augusto. De época de Tiberio se pueden encontrar restos del foro de la ciudad con las cimentaciones de una parte del pórtico, sus locales anexos, una gran cloaca y los canales para recoger el agua de lluvia. Se exponen además piezas de uso cotidiano en época romana, halladas en las excavaciones de la plaza de la Seo. Una cosa que nos llamó la atención fue un ebrómetro, dispositivo que al igual que a los egipcios el nilómetro, con él medían la subida de las aguas del río Ebro.

caesaraugusta 01  caesaraugusta 02 caesaraugusta 03 caesaraugusta 04 caesaraugusta 05

Después fuimos al Teatro Romano, que sigue llamando la atención por su grandeza. Se comenzó a edificar en el primer trienio de nuestra era, en tiempos del emperador Tiberio y se concluyó con el emperador Claudio. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores con lo que es uno de los más grandes de la Hispania romana, pero empezó su decadencia en el siglo III y sus restos fueron empleados para múltiples construcciones.

 caesaraugusta 06 caesaraugusta 07

 

 

 

 

 

A continuación fuimos a visitar las termas públicas que se localizaban en el centro de Caesaraugusta, en el espacio existente entre el Foro y el Teatro y que fueron descubiertas sobre los años 80 durante unos trabajos en la calle de San Juan y San Pedro. Se localizaron los restos de una gran piscina perteneciente a unas termas romanas de carácter público. El conjunto se amplió en 1990 con el descubrimiento de unas letrinas de una fase anterior con capacidad para más de 20 personas (utilizadas todavía a finales del siglo I a.C.) que fueron derribadas para construir, a mediados del siglo I d.C., sobre ellas una gran piscina porticada en la que se podía nadar al aire libre. Las termas públicas fueron construidas en el siglo I d. C., en la época del inicio de la dinastía Julio-Claudia (con Calígula o Claudio), y se utilizaron hasta el siglo IV de nuestra Era, y se han conservado restos de las letrinas públicas y de una piscina al aire libre que se construyó posteriormente en el mismo lugar.

 caesaraugusta 08 caesaraugusta 09

 

 

 

 

 

Después de la intense mañana hicimos un descanso con una estupenda comida en un restaurante del centro de Zaragoza. Por la tarde nos quedaba una larga e interesante visita: la Aljafería, pero la sobremesa fue un poco larga debido al cansancio acumulado y desgraciadamente la vimos más rápido que lo que hubiéramos querido.

El Palacio de la Aljafería es un palacio fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo llamado “Palacio de la Alegría” refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural. En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como La Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado.

Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV (1319-1387) y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. A finales del siglo XVI experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortés de Aragón.

caesaraugusta 10 caesaraugusta 11

 

 

 

 

 

Los restos más notorios son los de la “natatio” que estaba revestida con placas de mármol en suelo y paredes, y decorada con motivos florales. Todo ello en el estilo de la época final julioclaudia.

El Patio de Santa Isabel se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón que fue en 1282 reina de Portugal. Se ha conservado la alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de naranjos y flores. La arcada que se contempla mirando hacia el pórtico sur está restaurada mediante el vaciado de los arcos originales que están depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Zaragoza.

 caesaraugusta 12 caesaraugusta 13

 

 

 

 

 

En los últimos años del siglo XV los Reyes Católicos ordenan construir un palacio para uso real sobre el ala norte del recinto andalusí, configurando una segunda planta superpuesta a la del palacio existente. La edificación rompía las partes altas de las estancias taifales, donde se insertaron las vigas que sustentarían el nuevo palacio.

Las obras están fechadas entre 1488 y 1495 y en ellas siguieron participando maestros de obras moriscos, como Faraig y Mahoma de Gali, que, al igual que sucedió con Pedro IV (Yucef y Mohamat Bellito) mantuvieron la tradición de los alarifes del mudéjar en la Aljafería.

caesaraugusta 14El guía dado nuestro interés y admiración por tan precioso recinto, a pesar de la hora nos hizo la visita completa, pero a todos nos hubiera gustado verlo con más detenimiento. Creo que debemos hacer una visita con tiempo más largo para disfrutarlo.

Al día siguiente, domingo, seguimos nuestro periplo ya sin guía y la primera visita fue a La Seo, que ha sido remozada y ha quedado muy luminosa y bonita, pero que no dejan hacer fotos. Es la primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador, se levanta sobre el mismo espacio que antes había ocupado el templo romano del foro, la iglesia visigoda y la mezquita mayor musulmana. A finales del siglo XII, se inician las nuevas obras que siguen las pautas artísticas del románico tardío, Se amplía a finales del siglo XIV, de acuerdo con el nuevo espíritu del gótico. Las últimas intervenciones que completan su fisonomía exterior son la torre barroca y la portada clasicista, construidas en los siglos XVII y XVIII. En su interior se puede visitar el Museo de Tapices que expone una extraordinaria colección de tapices flamencos del Cabildo Metropolitano.

cesaraugusta 15Después de La seo visitamos La Lonja de Mercaderes de Zaragoza, construida entre 1541 y 1551, representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura renacentista y está considerado el edificio civil más importante del siglo XVI en Aragón. Don Hernando de Aragón, miembro de la Familia Real, arzobispo de Zaragoza y gran impulsor de las artes, propuso en 1541 al Concejo la construcción de un edificio destinado a albergar las relaciones entre comerciantes, que tradicionalmente se efectuaban alrededor del atrio de La Seo y otras iglesias. Es de planta rectangular con tres naves, refleja la pujanza de la ciudad. Aunque en el interior aún conserva elementos característicos del Gótico, al exterior presenta una fachada plenamente renacentista. Esta fachada es una magnífica interpretación del modelo de palacio renacentista italiano, adaptado al ladrillo aragonés.

 caesaraugusta 16El diseño interior es obra de Gil Morlanes "el Joven", un gran salón cubierto por bóvedas de crucería estrellada que descansan sobre columnas anilladas, denominadas aragonesas. Los capiteles se decoran con escudos de la ciudad portados por ángeles, y los muros con el escudo de Carlos V sostenido por leones, sobre el friso que conmemora la fecha de construcción.

 caesaraugusta 17No podía faltar la visita al Pilar de Zaragoza y esa fue nuestra siguiente visita. Entramos antes de la celebración de la Santa Misa y durante ella cierran la basílica. La Basílica es una joya del barroco que alberga obras de gran valor como el retablo de alabastro del Altar Mayor. La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica.  En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.

Arquitectónicamente, el templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de La Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado en el s. XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. El Pilar ostenta el rango de catedral desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Catedral de La Seo.

 caesaraugusta 18 caesaraugusta 19

 

 

 

 

 

La última visita del domingo fue a la basílica menor de Santa Engracia de la ciudad de Zaragoza, más conocida como basílica de Santa Engracia. Su origen está en una capilla cristiana del siglo III-IV donde se rendía culto a los restos de Santa Engracia y otros mártires zaragozanos. La actual iglesia se erige en el lugar de enterramiento de Engracia (que da nombre a la actual iglesia), su tío Lupercio y otros mártires, que fueron asesinados por sus creencias religiosas hacia el siglo IV en la persecución de Diocleciano. Es de estilo renacentista y se construyó en los siglos XV-XVI sobre la antigua necrópolis cristiano-romana.

  caesaraugusta 20 caesaraugusta 21

Acabada la visita tuvimos otra estupenda comida en el mismo restaurante y regresamos a Madrid, cansados pero contentos por el aprovechado fin de semana. Dando las gracias a Manolo Castelo por sus desvelos por que todo salga a la perfección. 

Viaje de Estudios a Toledo

VIAJE DE ESTUDIOS A TOLEDO:

RUTAS PATRIMONIO DESCONOCIDO Y TOLEDO SUBTERRÁNEO

Día 27 de Octubre de 2018

La salida fue desde el sitio de costumbre, pero como la visita era cerca no tuvimos que madrugar tanto. Una vez llegados a Toledo nos esperaba la guía que nos acompañaría a lo largo de la mañana. Lo primero que visitamos fue “La Posada de la Hermandad”, edificio civil, y uno de “los más típicos ejemplares del siglo XV”. En el edificio de la Santa Hermandad Vieja de Toledo destaca su portada, ricamente decorada con figuras de los cuadrilleros que la componían, así como dos heraldos. Completan la decoración los símbolos de los Reyes Católicos: su escudo, el yugo y las flechas. También destaca un valioso escudo de madera de Felipe II (que fue llevado a restaurar y todavía no se ha repuesto). En su interior se conservan las salas donde se ubicaban los tribunales y las mazmorras para los presos, donde al parecer eran habituales los excesos de la Hermandad en forma de torturas de todo tipo. Bajamos a las mazmorras y en una de ellas todavía pueden verse los agujeros de las argollas en las que estaban atados los presos. También nos explicó la guía que en esas minúsculas dependencias metían a tal cantidad de personas, que no tenían espacio para todos y los permitían salir a la calle y luego volver a la noche.

toledo 01 toledo 02

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación visitamos uno de los sótanos islámicos de Cardenal Cisneros. Doce pertenecen a lo que ha dado en llamarse "Toledo desconocido". Está en los bajos de un restaurante y el espacio, alberga los vestigios arqueológicos de una primitiva casa islámica de época califal (s.X) de la que subsisten un patio y un salón, así como los restos de la decoración arquitectónica de los mismos, consistentes en dos arcos de herradura, uno de ellos geminado. En uno de los arcos pueden verse dos Manos de Fátima, una de las cuales está rodeada de tres pájaros, elementos clásicos del arte islámico cuyo objetivo era brindar protección contra el mal de ojo (manos de Fátima) y funerario (los pájaros).

 toledo 03 toledo 04

Después visitamos Los Baños de Caballel o del Cabalillo, cuyas primeras referencias datan del año 1183. La proximidad del zoco y la mezquita, la abundancia de agua en la zona y el arraigo que tenían los baños entre los musulmanes hacen del entorno de la plaza de las Fuentes un lugar lleno de lavaderos y baños.

toledo 05

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimos nuestro periplo recorriendo Toledo y entramos a visitar El Museo de Tapices y Textiles de la catedral, situado en el antiguo Colegio de Infantes en Toledo. Vimos tapices y tejidos de la catedral, que están fechados entre los siglos XVI y XVIII. como el que representa un Astrolabio y los Signos del Zodiaco,, que en 1503 ya se mencionaba en los archivos de la catedral. También la guía nos hizo notar el extraordinario trabajo de restauración del decadente edificio y los objetos valiosísimos que se guardan en vitrinas compradas en Edimburgo (Escocia). Algunos de esos elementos son los objetos encontrados en la tumba del Rey Sancho IV, dentro de la catedral primada: una espada con puño dorado, unas espuelas, una zapatilla y el edredón que envolvía el cadáver momificado.

A la entrada se ve, en el centro del patio, parte del Monumento de Semana Santa, diseñado a primeros del siglo XIX para ser instalado en la nave central de la catedral, monumento de medidas originales impresionantes: 26 metros de alto por 16 de ancho. Los cuatro soldados y los dos ángeles, también de grandes dimensiones, que custodiaban el grupo escultórico están repartidos por las salas del museo. Los tapices son magníficos, y todos de tamaños enormes.

toledo 06 toledo 07 toledo 08

Una vez admirado este fantástico museo, fuimos a visitar el “Taller del Moro”, que ocupa parte de una casa principal de la nobleza toledana del S. XIV y constituye el mejor ejemplo de arquitectura palatina del periodo. El museo exhibe ejemplos de artes suntuarias andalusíes procedentes de Toledo. Comenzó a denominarse Taller del Moro en el siglo XVI cuando fue arrendado por la catedral como almacén. Ya en el siglo XV fue Convento de monjas de Santa Eufemia, ejecutándose entonces una fachada que se mantuvo hasta al menos 1845.

toledo 09 toledo 10

La mañana dio mucho de sí, y nos permitió también visitar el Pozo de los Deseos. Este sitio, era un antiguo baño judío, para la purificación. También está en los bajos de una tienda de reglaos y en su interior alberga un tesoro único en el mundo: un baño de purificación hebreo en perfecto estado de conservación, un pozo con agua pura y cristalina bajo el nivel de la calle. Las bóvedas datan del siglo XI y el pozo se estima que pueda rondar los 400 años a.C. Se respira verdadera paz.

Sin duda un lugar único y poco conocido del Toledo subterráneo.

Ya cansados, con hambre y un poquito de lluvia hicimos un alto para ir a reponer fuerzas al restaurante que había reservado Manolo. En el trayecto pasamos por la Catedral, pero ¿cómo no hacer una foto a su fachada?

toledo 11

Ya repuestos con el buen yantar, todavía nos quedaba una visita por hacer: el convento de Santa Clara la Real. El actual convento fue fundado en el lugar donde ahora se halla a mediados del siglo XIV por la dama toledana María Meléndez. Las monjas, dadas las pocas profesiones (son trece) ya no viven en este convento. Lo abren los sábados. En el interior hay bastantes obras de arte, como es el retablo del Altar Mayor del siglo XVII, a cuyo pie hay un sarcófago bellamente tallado, que pertenece al arcediano Juan de Morales, quien ostentó el cargo de deán de la catedral de Sevilla, canónigo de la catedral de Toledo y arcediano de Guadalajara. En 1478 este eclesiástico compró la capilla para ser enterrado en ella junto con sus padres. Es un sarcófago realizado en mármol blanco, decorado con follaje y el escudo familiar repetido tanto en la cabecera –sostenido por leones- y en los pies sostenido por dos galgos con collares. Varios leones sobresalen en los laterales. Sobre el sarcófago la estatua yacente del finado revestida con las insignias sacerdotales, las manos unidas en actitud orante sosteniendo un breviario y a los pies un perro indicando fidelidad. La religiosa que nos abre y enseña el convento -sor Ana Isabel-, sevillana, con una simpatía arrolladora y una dulzura y candidez angelical, nos permite pasar a determinados lugares, para charlar con nosotros y para hacer tiempo antes de marcharnos, pues está cayendo un chaparrón de los que mojan.

toledo 12 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

toledo 13

 

Ya casi escampado, agradeciendo a Sor Ana Isabel su amabilidad, regresamos al autocar pasando por la Plaza de Zocodóver, como dice Gerarde que debe pronunciarse, para coger el autobús y volver a casa, pero ¿quién no hace una foto a esa preciosa plaza castellana?

toledo 14

Durante la vuelta ya no llovió y satisfechos de ver tanto arte regresamos a casa.

Viaje a Écija

VIAJE A ÉCIJA (SEVILLA) "COLONIA AUGUSTA ASTIGI"

Días 8-9-10 de Junio de 2018

Iniciamos el último viaje de este curso partiendo de Madrid C/ Julio Camba a las 17,30 h. he hicimos la primera parada en la “Puerta de Andalucia”. Llegamos al hotel de Écija a las 22,40 h.

A la mañana siguiente, después del desayuno, iniciamos el recorrido con el arqueólogo municipal Sergio García–Dils, encargado de las excavaciones. Pasamos por la Plaza España, que había sido totalmente excavada, donde se encontraron unas cinco mil tumbas de época hispano-musulmana, en un lateral se encuentran las iglesias de Santa María y Santa Bárbara, de estilo Neoclásico debajo de las cuales parece que se encuentra una mezquita musulmana.

ecija 001

Continuamos nuestro camino hasta llegar a la Plaza de Armas o el “Picadero”. Es una pequeña elevación situada en la orilla derecha del río Genil. Sergio, el arqueólogo, lleva excavando este lugar desde1999. Aquí estuvo la Plaza de Armas del Alcázar musulmán, que después fue cristiano, a partir de la conquista de Écija por Fernando III el Santo. Durante la dominación musulmana fue la primera ciudad reconquistada, pues al estar situada en una hondonada era más difícil de defender que Córdoba o Sevilla. En época almohade el Alcázar pierde su valor estratégico y comienza su destrucción. En el siglo XVI se tienen noticias de que hay zonas en ruinas y en el siglo XVII se opta por derribar todo el edificio de la fortaleza. Posteriormente, en 1700 el Concejo instaló allí un picadero de caballos, de ahí el nombre popular por el que se conoce como “el Picadero”. Desde 1950 hubo ocupación de viviendas. En el futuro se tiene pensado crear allí un Parque Arqueológico.

En el yacimiento han aparecido restos de diversas épocas: desde el Bronce Final, pasando por la época Tartésica y Turdetana (siglos VIII–VII a.C.), Romana (en el año 14 a C.) que es cuando Augusto fundó la Colonia Augusta Astigi, en sustitución de Astigi, Medieval, Islámica y Cristiana.

El primer espacio que visitamos está protegido por una carpa en la que se ven los primeros niveles antes citados (tartésicos, turdetanos y romanos). De época romana han aparecido varios mosaicos, que solo pudimos ver entonces en fotografía, ya que los originales están en el Museo de Historia de Écija o en restauración. Hay que destacar un mosaico del siglo II llamado el Sátiro, cuyo emblema central es una cara humana con una doble interpretación, dependiendo del punto de vista del observador desde el lado norte se puede contemplar a un joven portando un bastón pastoril sobre el hombro y desde el sur a un anciano barbado con una pandereta. Este mosaico es uno de los cuatro que ha aparecido con estas características en el mundo romano. Otro mosaico importante que se ha encontrado en este espacio es el que tiene como tema los Amores de Zeus: presenta a Europa subiéndose en un imponente toro representando a Zeus; es visible Ganimedes embaucado por la divinidad, o en forma de cisne seduciendo a Leda. Fueron en su día pavimentos del triclinium en una misma domus. Ocupa una superficie de cuarenta metros cuadrados.

ecija 002

En otra zona del yacimiento han descubierto restos de la época de Augusto, una domus con baños, tuberías de plomo para la conducción de agua, una habitación con pinturas del Tercer estilo Pompeyano, con un alzado de hasta tres metros (que podemos visitar, aunque hay otra zona que no es visitable), cuyos suelos aparecen cubiertos de mármoles de diferentes colores, procedentes de diversas zonas del Mediterráneo. También se puede ver el enlosado de una calle, junto a una fuente pública (como los de Pompeya), una taberna con ranura para puerta corredera en el umbral, y un pequeño atrio enlosado cuyas paredes están pintadas imitando mármol. El arqueólogo dice que se han descubierto además otras habitaciones con pinturas figurativas que están pendientes de excavar.

ecija 003

ecija 004

De nuevo nos dirigimos a la Plaza  España, en donde se halla un estanque monumental, construido en el siglo I a.C. Está bajo tierra y corresponde a la parte de atrás del Templo situado en el Foro. Allí se descubrieron las peanas sobre las que se apoyarían un podio orientado hacia el sur, donde se encontraría el Foro Colonial. En su interior se han localizado objetos escultóricos y epigráficos; entre estas piezas hay algunas de época de Adriano y la famosa Amazona Herida descubierta en el año 2002.

ecija 005

ecija 006

Terminada la visita nos encaminamos hacia el Palacio Benamejí (edificio barroco del siglo XVIII) donde se encuentra situado el Museo Municipal de Écija. Comimos en el restaurante que se encuentra situado en uno de los Patios del Palacio.

ecija 007

Visitamos a continuación el Museo que contiene piezas pertenecientes a la Prehistoria, Protohistoria, época romana y Edad Media. Lo dedicado al arte romano se encuentra en dos plantas; en la superior están los mosaicos, la Amazona Herida y otros objetos encontrados en la Plaza España.

ecija 008

ecija 009

ecija 010

ecija 011

ecija 012

ecija 013

Como ya dijimos, la Amazona fue hallada en el año 2002 cuando se realizaban las excavaciones de la Plaza España. Esta maravillosa escultura mide dos metros de altura; está datada en la segunda mitad del siglo I a.C. o principios del II a.C. Su conservación es asombrosa (había sido ocultada entre sillares de piedra, lo que impidió su deterioro) Excepto un poco dañados los dedos de las manos y en los píes. Representa a una amazona ataviada con un chitón recogido en la cintura, con el brazo levantado en gesto de mostrar la herida del costado. Es similar a las que se encuentran en Berlín, Copenhague y Nueva York, pero esta, la de Écija es la más completa y la única que conserva restos de policromía original (ojos, cabellos y borde del vestido), lo que demuestra que las esculturas estaban coloreadas. Es una de las cuatro copias del periodo clásico severo. Tiene una gran calidad, hecha de mármol griego, copia de los modelos griegos.

En la Plaza de Armas se han descubierto varios mosaicos, entre los cuales destacamos:

1.- El mosaico de los Océanos. Figura en el centro una cabeza con barbas enmarañadas, el pelo con agua y también por la boca le sale agua, está rodeada de pájaros y ramas de árboles. A este dios se le consideraba protector de la fortuna. Pavimentaba una casa urbana.

ecija 015

2.- El mosaico del vino. Representa el cortejo de Baco, protector del vino. También pudimos -gracias a la generosidad del arqueólogo don Sergio García–Dils- visitar los almacenes del Museo, con otras piezas muy interesantes.

ecija 016

ecija 017

A la mañana siguiente después de desayunar, nos reunimos con el guía local, para realizar un recorrido por la ciudad. Partimos de la Plaza Colón con el fin de visitar algunas iglesias, conventos y palacios, de los que Écija posee numerosas edificaciones.

Ante la imposibilidad de dedicar más espacio a su descripción, vamos a esbozar brevemente con unos pocos datos algunos de los ejemplares de la arquitectura religiosa y civil que pudimos contemplar en esta ciudad, predominantemente barroca y de gran belleza en su conjunto.

A) IGLESIAS Y CONVENTOS

a) Convento de los Filipenses o iglesia de la Visitación de Santa Isabel, la iglesia tiene una sola nave que divide el presbiterio con un arco toral, este sector se cubre con una cubierta ochavada de madera con decoración de lacería, al igual que la nave central. El coro se abre mediante un tramo de bóvedas de arista y azulejos del siglo XVIII. Tiene una torre, apoyada sobre un basamento de ladrillo, del que se abren algunos arcos trilobulados y que albergan el cuerpo de campanas, también hay unas columnillas con capiteles corintios. La portada se abre a la C/ Recogidas y fue realizada entre 1774- 1775 y es de mármol gris y caliza, en la parte superior hay un relieve de la Visitación que le da nombre. El relieve está enmarcado en una estructura mixtilínea.

ecija 018

b) Iglesia de Santa María. Alberga la venerada imagen de la Antigua. Aunque sufrió transformaciones a causa del terremoto de Lisboa, mantiene las características propias del barroco andaluz de los siglos XVII-XVIII. Fue construida en el lugar de una antigua iglesia mudéjar. La Sacristía presenta una abigarrada decoración rococó. Su planta es rectangular con tres naves, la central con arcos caídos, más profunda la cabecera y en el crucero, una cúpula sobre tambor. La portada norte, que es la principal con la hornacina e imagen de la Asunción, todo ello cobijado bajo un arco muy elevado de grandes dimensiones en cuya arquivolta se desarrolla la inscripción Assumpta est María in Coelum, causando un gran efecto. La torre, adosada a la gran portada, es una de las más bellas de la ciudad; tiene un diseño que recuerda a la Giralda de Sevilla; posee además un esbelto cuerpo de ladrillos con vanos decorados. El cuerpo de campanas es de orden clásico. Se observa una profusa ornamentación de azulejería del siglo XVIII. Entre las campanas figura una del siglo XV que tiene el interés de reproducir el ”Pendón” de Écija.

ecija 019

c) Iglesia de Santa Bárbara. Construida sobre una antigua mezquita es de estilo Neoclásico del siglo XVIII. Su torre fue destruida por un rayo. Contiene la venerada imagen de Nuestro Padre de Jesús sin Soga, (que es una de las leyendas más bonitas de Écija).

ecija 020

d) Iglesia de la Concepción. Es una iglesia barroca, que formaba parte del convento de los Carmelitas Descalzos. Fue fundada en 1591, por iniciativa del que fuera Regidor y de su esposa.

ecija 021

e) Convento de las Clarisas o santa Inés. Estuvo ocupado por las clarisas franciscanas y fue fundado en el siglo XV y terminado en el XVII.

f) Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción (llamado de las “marroquíes”). Se encuentra a pocos metros de la iglesia de los Descalzos y está regido por Franciscanas Concepcionistas, las cuales hacen una bollería exquisita.

ecija 022

g) Parroquia de Santiago. Es una iglesia de estilo gótico mudéjar del siglo XV. En el año 1600 se le añadió la ”capilla indiana” de los Montero, presidida por la imagen de la Virgen de Gracia.

ecija 023

h) Parroquia de San Gil Abad. De estilo mudéjar, se fija su fundación en 1479. Posteriormente sufrió transformaciones y añadidos que enmascaran la primitiva construcción, acomodándose casi toda la iglesia al estilo barroco del siglo XVIII. En la nave del Evangelio se encuentra la Capilla Sacramental, de gran belleza, con un retablo central del Cristo de la Salud.

ecija 024

B) ARQUITECTURA CIVIL

Palacio de Benamejí. Es un edificio barroco que se comenzó a construir a comienzos del siglo XVIII. En un principio perteneció a los Marqueses del mismo nombre y posteriormente a los Condes de Valverde. Más tarde albergó la Remonta Militar y ahora es el Museo Municipal, con las piezas encontradas en la ciudad. La fachada es de ladrillo con zócalo de piedra que cobija una hilera de balcones en la primera planta y con dos torres en los extremos. En la entrada, un inmenso arco de paso de apeadero y la escalera principal, enmarcada por tres arcos apoyados sobre columnas dóricas y cubierta por una cúpula de media naranja; a la derecha se encuentran las caballerizas

Palacio de Peñaflor. Construido en 1700-1775. Fue residencia de esta familia; tiene el balcón más largo de España, hoy en proceso de restauración.

ecija 025

ecija 026

Palacio de Valdehermoso. Muestra una importante portada plateresca, parecida al barroco cordobés del siglo XVI; es un lugar privilegiado para divisar las torres más bellas de Écija. Para llegar al mirador se atraviesa una escalera de magníficas proporciones.

ecija 027

Casa Palacio de la Palma. Está situado en el antiguo convento de Dominicos. No fue posible verlo por tener un evento en el lugar.

ecija 028

Casa Gremio de la Seda. Solo pudimos ver la bella fachada. Se aprecian tres plantas con aleros decorados con policromía imitando la seda.

ecija 029

Dando por terminada la visita a esta singular y bella ciudad, regresamos a Madrid después de comer, pero no podemos dejar de agradecer a las personas que dirigen el Hotel Princesa Leonor su amabilidad y atenciones con toda la Asociación.

Viaje de estudios a Segovia

VIAJE DE ESTUDIOS A LA ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE DE DOMINGO GARCÍA (SEGOVIA) Y EL CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOTORRAÑA, SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA

Día 28 de Abril de 2018

Como siempre salimos del lugar de costumbre (Plaza de Las Ventas) para el Centro de Interpretación de Arte Rupestre en Domingo García (Segovia).

segovia 001

 

Una vez visitado el Centro nos dirigimos al Cerro de San Isidro, para ver “in situ” los grabados. Ya en otra ocasión los visitamos, pero el paisaje pizarroso del campo y una ermita derruida que hay en los alrededores lo hacen muy agradable para visitar (ermita en ruinas de estilo románico, modesta pero elegante en su esqueleto que queda a la vista y ofrece una bella panorámica de la campiña segoviana) y el ver los grabados, pero que los vándalos aprovechan para hacer sus propios “grafitis”.

En pleno campo, en mitad de la nada, unas rocas tenían grabadas escenas procedentes del Paleolítico. A la vista de todos hay petroglifos profusamente piqueteados por artistas anónimos que inmortalizaron figuras humanas y animales. Muy a pesar de los actos vandálicos propios de la estupidez y la ignorancia, sobreviven milagrosamente estos grabados tan viejos como la propia Historia.

No se conocen cuevas en las cercanías, ni se han encontrado restos óseos humanos que nos puedan contar algo más de quienes fueron los artistas anónimos que durante miles de años dibujaron animales y personas de su entorno, lo que ellos veían en su día a día. Por eso se habla de que éste es un conjunto artístico aislado y descontextualizado. Tampoco ha habido una investigación profunda y salta a la vista la dejadez y la falta de inversión para que unos petroglifos tan antiguos pervivan con el tiempo.

De entre ellos, los más arcaicos, parecen ser una serie de figuras humanas piqueteadas, bien aisladas, o bien formando composiciones y representaciones, fechadas en época postpaleolítica, entre el Neolítico y edad del Bronce; otros, también con figuras humanas, agrupadas en escenas más complejas –caza, rituales, lucha, jinetes con cascos y espadas-, probablemente fechados en el Broce final y época del Hierro, quizá algunos prerromanos, y, finalmente, signos y símbolos medievales.

segovia 002segovia 003

segovia 004segovia 005segovia 007

Estuvimos acompañados por el responsable del yacimiento y él fue quién nos explicó con todo lujo de detalles donde estaban los dibujos originales (por mí sola no hubiera sido capaz de ver todos, ¡hay que ver la imaginación que tienen los arqueólogos!).

El hecho es que fue muy interesante la visita.

Después fuimos a visitar en Bernardos una ermita en cuyas cercanías había una muralla muy interesante, pues conserva tres culturas: romana, árabe y medieval (tardoromana).

segovia 008

Después la opípara comida que como siempre nos tenía preparada Manuel Castelo, salimos para Santa María la Real de Nieva para ver la iglesia y el claustro, pero la visita a la iglesia no la pudimos hacer, hay un contencioso entre ésta y el ayuntamiento y el sacerdote, después de buenas palabras a Manolo, no nos quiso atender.

La iglesia y el claustro forman parte de un antiguo monasterio dominico románico. Este monasterio tiene su origen en un episodio milagroso, situado en el año 1392, cuando la Virgen se apareció a un pastor y se encontró una imagen de la misma que es conocida como Nuestra Señora de la Soterraña. La devoción despertada a partir de ese acontecimiento hizo que en el lugar del milagro se levantara una ermita, una hospedería y, en 1395, una villa. En 1399 ya se había construido una nueva iglesia y se efectuó el traslado de la imagen de la anterior a la nueva, al tiempo que se ponía el santuario bajo la custodia de los predicadores, por medio de fray Pedro de Sepúlveda, prior del convento de la Santa Cruz de Segovia. El papa Benedicto XIII confirmó la donación del lugar a los dominicos en 1415, mientras que la reina Catalina de Lancaster (+ 1418) se hacía cargo del patrocinio del santuario. A partir del 1399 comenzó la ampliación de la iglesia en la que participó económicamente la reina, que también dotó a la casa con bienes y derechos que permitieran su subsistencia, hecho que determinó se levantara la nueva casa monástica que incluyó un gran claustro que, a pesar de la época de su construcción, es de tradición románica, quizás de acuerdo con este estilo constructivo muy común en este territorio. La comunidad dominica se mantuvo hasta la exclaustración. Actualmente en la iglesia se ve el uso de diferentes estilos (desde el románico al gótico con elementos mudéjares). El pórtico norte y los capiteles de las columnas presentan una decoración muy destacable.

segovia 009segovia 010segovia 011segovia 012segovia 013segovia 014segovia 015segovia 016

Pero el claustro nos compensó. Tiene unos capiteles, que aunque un poco toscos son de lo más ingenioso, con infinidad de temas. Volvimos encantados y además nos hizo muy buen tiempo. Llovió durante la comida, el resto, sol resplandeció.

Viaje a Baelo Claudia...

VIAJE A BAELO CLAUDIA (TARIFA) Y SEVILLA

Días 9, 10 y 11 de Marzo de 2018

El viernes día 9 a las 15,45 horas de la tarde salimos de Madrid en dirección a Sevilla. Tras las dos paradas de rigor, una en Motilla del Palancar y otra cerca de Sevilla, llegamos al Hotel de Valencina de la Concepción.

A la mañana siguiente (en torno a las 9 aprox.) nos encaminamos hacia Sevilla para reunirnos con nuestro presidente D. Manuel Bendala, su esposa Dª Concepción Quintanilla y con Dª Olivia, arqueóloga, que nos acompañarían durante todo el recorrido. Entramos a Baelo Claudio por San Fernando-Santi Petri, el Heracles gaditano.

baelo 001

Ya en el Centro de Interpretación y como introducción a la visita D. Manuel Bendala había preparado un power-point recopilando las excavaciones realizadas en el lugar. El montaje no funcionó y lo suplió con una interesante explicación sobre el tema. Dado que el tiempo era desapacible, con fuerte viento y lluvia comenzamos la visita por el Museo.

baelo 002baelo 003baelo 004baelo 005 baelo 006

Después de comer en un restaurante al pie de la playa de Bolonia y a la puerta del yacimiento, iniciamos el recorrido. La lluvia había cesado. El terreno aún se hallaba encharcado y unas bombas de achique iban quitando el agua para evitar que dañase los cimientos de la excavación. Como fondo del paisaje un rebaño de ovejas pastando apaciblemente. Pudimos saborear al máximo cada uno de aquellos vestigios del pasado.

Este lugar se dio a conocer en 1967, aunque Pierre Paris lo había visitado en 1914 y en 1917 se habían hecho excavaciones de forma sistemática, bajo la dirección de los franceses con publicaciones de La Casa Velázquez. Posteriormente será Jorge Bonsor (cuya figura es clave en la recuperación del yacimiento) y el que publicará dos tomos sobre la Necrópolis.

baelo 007 

El estudio de la ciudad puso al descubierto junto a materiales de origen romano, otros restos fenicios en la llamada Silla del Papa, lo que permite pensar que este lugar fuera un primer asentamiento fenicio, que después ocuparía la “urbs de Baelo Claudia”. Su situación es estratégica porque por ella transitan los túnidos, de oeste a este y viceversa, cuando pasan a desovar y pueden ser capturados con las almadrabas.

 baelo 008

El lugar y alrededores aparece ya tratado en diversos textos antiguos. El Estrecho es denominado Briadero. En este lugar se nombran los rebaños de Jerión que intenta robar Heracles, aunque también se podría situar en Vejer de la Frontera.

Baelo Claudia está emplazada en la zona conocida como Bolonia, en la provincia de Cádiz, a pocos Kilómetros de Tarifa. Se inició su construcción en el siglo II a C. Anteriormente fue conocido como Bailo-Bailorum relacionada con el norte de África, especialmente con Marruecos. Quizás pudo ser el centro comercial de la industria de la salazón y del garum. Estuvo en vigor hasta el siglo II d C. en el que quedó en parte destruida por un maremoto. Ya para entonces había comenzado su decadencia como consecuencia de las influencias del norte de África y de las hordas germánicas.

El trazado de esta ciudad se corresponde bastante con el clásico modelo romano. El Cardo y Decumano y el Foro en el centro; tres necrópolis extramuros: uno en dirección Gades, otro hacia Carteia y otra hacia el norte, con sencillas tumbas y grandiosos mausoleos; viviendas sencillas en la periferia para los trabajadores y ricas “domus” en la zona sur. Reconstruir el urbanismo presenta dificultades porque los restos que se han ido encontrando acusan cambios en él provocados por los cambios políticos.

En cuanto a la distribución interna, cercada por una muralla poligonal, quedaba articulada por las dos vías principales. En torno a ellas se situaban los lugares importantes de carácter público (foro, templos, basílica, teatro, mercado, etc.) y los privados (viviendas, tiendas etc).

Todo el conjunto tenía alcantarillado y cuatro acueductos traían el agua desde la sierra.

 baelo 009

Lo primero que se excavó fue el Foro, lugar donde se realizaban los acuerdos comerciales, jurídicos y administrativos. Tiene forma rectangular, delimitado al norte por el Capitolio y al sur por la Basílica y en los laterales las tiendas. Mide 11,5 por 8 mts. Está pavimentado con grandes losas. Representa el diseño de época imperial: un gran espacio que tiene a un lado el Capitolio y la Basílica y en la zona norte unas escalinatas daban acceso a la plataforma de los templos. La plaza se puede denominar “Área Focense” por tratarse de un conjunto de edificios que la rodean.

Sobre una amplia terraza se sitúa el Capitolio, con los tres templos clásicos dedicados a Júpiter, Juno y Minerva. Son edificios tetrástilos, independientes, separados por pequeños corredores. El central también está dedicado al emperador. En la parte sur, existen muros cuyos extremos laterales se comunican con el Foro mediante escalinatas.

Al lado del Capitolio y al noroeste del Foro, en la zona preferencial, se encuentra un Templo dedicado a la diosa Isis. A partir del siglo I proliferan los cultos orientales, entre ellos los dedicados a esta diosa, con rituales para iniciados. El santuario tiene forma rectangular de 29,85 por 17,70 mts. cercado por un muro y una escalinata para el acceso a él. Se observan dos espacios: uno dedicado al culto y otro de tres habitaciones para uso doméstico y para iniciar a los nuevos sacerdotes. En el centro de la cella, delante están los elementos de ritual: pira, bañera y aljibe, con cinco escalones. Estos rituales se pudieron realizar hacia el año 80 del siglo I d.C. Se conoce que estaban destinados a la diosa Isis ya que aparece su nombre grabado en unos píes.

Al sur del Foro se construyó la Basílica, próxima al decumano y el centro de la actividad comercial. Se accede a ella desde el Foro por tres puertas. Tiene esta Basílica planta rectangular a dos niveles mide 36,5 por 19,50 mts. y está articulada en torno a un espacio central rodeado de columnas de orden compuesto y jónicas. El muro es de hormigón con mampostería. En el interior las paredes tienen decoración con estucos y pinturas murales.

baelo 010

El Teatro es el edificio más monumental, aunque en los años 60 ó 70 d. C. (época de Nerón y Vespasiano) esta ciudad no era muy importante. Está situada entre la parte baja cerca de la muralla, con la fachada paralela al decumano. En las caveas, como en todos los teatros romanos, se sentaban los ciudadanos según su categoría social, siendo reflejo de la sociedad. La Orchestra estuvo cubierta con grandes losas de mármol. Tenía fuentes en la misma y se suministraba su agua de la zona oeste del graderío. Este teatro fue abandonado en el siglo III. Desde el siglo IV hasta el siglo VII estuvo ocupado por viviendas.

baelo 011

De las Termas se conoce lo excavado por Mayet en 1970. Está situado al lado de la puerta occidental o de Gades, aunque se supone que existirían más termas en otros lugares, pero no se han encontrado. Las termas comprendían tres espacios bien diferenciados: la fachada, en el centro, que estaría flanqueada por cuatro tiendas en cada lado y colocada delante de la palestra. Los usuarios entrarían por la zona del frigidarium, pasarían después al tepidarium y desde allí al caldarium, alimentado por el calor procedente de los hornos. Además dos piscinas: una para la aspersión y otra para la inmersión.

baelo 012

El Macelum o zona comercial está formado por tiendas o tabernae, con fachadas a la calle. Después del siglo III comenzó la degradación progresiva y su desaparición.

De entre los objetos encontrados cabe destacar algunos muy interesantes: como una estatua de Trajano, que presidiría la Basílica mayor, una pequeña representación del dios Júpiter en bronce hallado en el Foro, unas placas votivas dedicadas a la diosa Isis, dos Silenos recostados y que fueron localizados en el teatro, un Ara con rango de Municipio. Además de gran cantidad de capiteles, fustes, ánforas, etc. y un reloj solar. Terminada la visita al yacimiento de Baelo Claudia regresamos a Santiponce.

baelo 013 baelo 014

El domingo día 11 por la mañana, nos fuimos a Sevilla para visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos. En esta ocasión la explicación corrió a cargo de Dª Concepción Quintanilla doctora y profesora especialista en temas de la época medieva 

Comenzamos la visita del Alcázar por el Patio de la Montería, donde se reunían los monteros reales antes de salir de cacería; es el principal patio de distribución y formó parte del Palacio del siglo XII.

baelo 016 

Pasamos a la Sala de Justicia o del Consejo, mandada construir por Alfonso XI, que tiene forma cuadrada con cubierta ochavada.

baelo 017 

Seguimos a la Sala de Yeso, con una alberca y un pórtico perteneciente al Palacio Almohade del siglo XII. Tiene una pared enyesada con arcos polilobulados, sebka y pequeñas columnillas califales y decoración de yeso en la zona sur, restos almohades de los pocos que se conservan, una puerta con arco de herradura y dos ventanas conforman el soportal.

baelo 018 

En el llamado Cuarto del Almirante que fundó Isabel I de Castilla, la Católica (La Casa de Contratación de las Indias), por una Real Cedula fechada en enero de 1503. Desde aquí se originaron las famosas expediciones de Juan de la Cosa, Yáñez, Pinzón, Núñez de Balboa, Cabeza de Vaca entre otros y las de Elcano y Magallanes. Contiene este cuarto una reproducción de la carabela Santa María y está decorado con ricos tapices. Este aposento comunica con la Casa de Contratación, es una sala amplia con techo y decoración geométrica. Preside el testero un cuadro de la Virgen de los Mareantes o Navegantes, que acoge bajo su manto a indígenas americanos y conquistadores.

baelo 019

Pasamos después al Palacio del Rey Don Pedro. Fue construido sobre el palacio gótico de Alfonso X. La puerta de entrada es rectangular, con dintel de dovelas decoradas con motivos geométricos, dorada y coloreada igual que las puertas. Tiene algunos escritos en árabe siguiendo los modelos andalusíes, como hicieron también otros monarcas posteriores. La parte baja está decorada con azulejos, en los que se indica el año de su construcción. La portada tiene diez columnas realizadas en el momento de la restauración, son columnas de acarreo , dan a un pasillo que conduce al Patio de las Muñecas ( zona privada del palacio, se cree que era la zona ocupada de la reina) Se ha llamado así por las cabecitas que encontramos entre las columnas. Pero la zona pública del Rey D. Pedro era el Patio de Las Doncellas.

baelo 020 

El Patio de las Doncellas ocupa un espacio de 11 por 21 mts .Contiene una alberca en el centro y cuatro estancias alrededor, con arcos de medio punto enlazados y arcos lobulados, todo en yeso. Las paredes están decoradas con yeso y la cubierta de madera, muestra una decoración muy variada: lacerias, conchas, palomas, la mano de Fátima y cartelas con escritos en cúfico. Un alicatado con motivos geométricos recorren la parte inferior de la estancia . En la alberca central se reflejan los cuartos laterales y da frescor al ambiente; a ambos lados hay dos zanjas que tienen entrecruzados de ladrillos en sus paredes. Según las últimas excavaciones se aprecian señales de pintura dentro de ella, simulando olas y motivos de laceria. En el piso superior se realizó, en época Renacentista, la boda de Carlos I con Isabel de Portugal. En el siglo XV, en tiempo de Felipe II, se construye la techumbre en forma de medio punto decorada con casetones que contienen motivos geométricos, cabezas humanas y florones. En el lado meridional se abre una puerta llamada Arco de los Pavones, que presenta tres arcos de herradura y está encuadrada por un alfiz, todo ello aparece profusamente decorado y enmarcado por otro arco, en las enjutas, unos pavos reales que dan nombre a este Arco.

Pero el recinto más lujoso es la Sala de los Embajadores, donde el rey D. Pedro recibía a los personajes más importantes, de ahí su riqueza. Es una sala cuadrada a la que se accede por una puerta tripartita de arcos de herradura y está cubierta con una gran cúpula, decorada con labor de lacería, formando estrellas polícromas.

 baelo 021

La zona inferior de las paredes está tapizada de azulejos con motivos geométricos coronados por una franja con motivos cúficos.

baelo 022

El arco central, decorado con castillos y leones y una estructura de mokárabes que dan paso a una nueva banda coronada con idénticos motivos, bajo la cual se hallan colocados los retratos de los reyes, desde los godos a Felipe III, enmarcados en arcos lobulados debajo de una composición gótica. Se abren al exterior cuatro balcones de forja cada uno asentado sobre tres dragones. Completan la decoración de esta sala con varios espejos colocados en el siglo XIX. Todo este conjunto tan recargado da la sensación de “horror vacui”.

Terminamos visitando el Palacio Gótico. Durante el reinado de Alfonso X, época de esplendor, se creó en el Alcázar una escuela de traductores similar a la escuela de traductores de Toledo. Conforman el Palacio dos salones rectangulares paralelos y otras dos estancias menores, cubiertas por bóvedas de crucería; cuatro escaleras de caracol daban acceso a la terraza convertida en Patio de Armas. En época de Felipe II se transformaron las ventanas ojivales en cuadradas, para hacer la estancia más luminosa. En este lugar se celebró la Boda de Carlos I. La parte inferior o zócalo, esta revestida de cerámicas polícromas planas, en las que aparecen las efigies del emperador y de la emperatriz. Al lado, la Sala de los Tapices, destruida por el terremoto de Lisboa y reconstruida posteriormente, se colocaron los tapices con la representación de la Conquista de Túnez.

baelo 023  

Los bellos Jardines con los que cuenta este Palacio, no podían ser visitados aquel día, estaban cerrados por causa del temporal, dando por finalizada aquí nuestra visita.

Damos las gracias a nuestros anfitriones, pues a la salida de la visita caía agua a mares, por lo que debieron de llegar a su casa empapados.

Después de la comida iniciamos el regreso a Madrid y llegamos a la hora convenida.

Viaje a Cuenca con visita a la Catedral...

VIAJE A CUENCA CON VISITA A LA CATEDRA, MUSEO CATEDRALICIO Y MUSEO ARQUEOLÓGICO

Día 17 de Febrero de 2018

Salimos de Madrid del sitio y a la hora de costumbre con dirección a Cuenca, con un frío y una niebla muy propios del mes de febrero, pero al poco tiempo de llegar salió el sol y nos hizo un día precioso.

Primero fuimos a la Catedral de Santa María y San Julián, donde nos esperaba el Archivero de la misma para explicarnos su historia y enseñárnosla sin dejar un recodo.

viaje cuenca 001La catedral de Cuenca fue construida sobre una antigua mezquita árabe, al ser tomada la ciudad por Alfonso VIII, en el siglo XII y a instancias de su esposa Leonor de Plantagenet, y fue la primera catedral de Castilla, junto con la de Ávila construidas en estilo gótico, aunque en aquella época predominaba el románico, pero la influencia normanda en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción en este estilo. En 1208 se produce la consagración como iglesia catedral basílica de Nuestra Señora de Gracia. En el siglo XVIII Ventura Rodríguez realiza varios altares, en especial el de la Capilla Mayor. En la actualidad sus estilos son: gótico, barroco y neogótico, siendo la última remodelación en el s. XX, sin que se terminaran las torres laterales. No obstante, permanecen los planes de concluir la catedral. Las últimas intervenciones, hasta el momento, han sido completar las vidrieras desaparecidas con vitrales abstractos. Nos sorprendió su luminosidad.

 viaje cuenca 002El señor Archivero nos fue explicando con todo detalle capilla por capilla. La Capilla o Altar Mayor destaca por sus tres rejas del siglo XVI obra de Juan Francés, siendo la central la más importante. En el año 1752 se construyó el nuevo Altar Mayor, en estilo neoclásico, proyectado por Ventura Rodríguez. Está construido en mármol y jaspe. La doble girola data del siglo XIII y para ello hubieron de derribarse los ábsides en los que terminaban las naves laterales.

viaje cuenca 003

El coro está situado en el centro de la catedral, frente al altar mayor, que es una originalidad de las catedrales góticas de España. La nave central recibe el nombre de nave de los Reyes.  La sillería está construida en madera de nogal, es del siglo XVIII. Del anterior coro gótico sólo se conserva la Virgen de alabastro situada encima del sitial del obispo, pues éste se encuentra ahora en la Colegiata de Belmonte (Cuenca). El trascoro es de estilo plateresco. 

viaje cuenca 004

Junto a la entrada de la Capilla de los Apóstoles, hay un comulgatorio con reja de círculos secantes formando estrellas.

La Capilla Bautismal o de San Antolín es la más antigua de la Catedral, del siglo XIII. Tiene bóvedas de crucería con nervios de espinazo apoyados en ménsulas y tiene una banda mudéjar en el muro izquierdo, lo que hace suponer que su autor debió ser de origen español. 

La Capilla Nueva de San Julián, fue proyectado por Ventura Rodríguez a mediados del siglo XVIII. El altar está realizado en mármol, jaspe y bronce, con medallones en altorrelieve y estatuas alegóricas, su estilo es eminente barroco. El interior de la capilla está decorado con la representación de la vida de San Julián: el martirio del santo de la mano de la Virgen, su bautismo y los milagros atribuidos al santo. En el año 1760 se trasladaron los restos de San Julián al nuevo altar. En la actualidad hay una urna vacía, pues en 1936, durante la Guerra Civil Española, fue quemado el cuerpo en uno de los patios del Palacio Arzobispal y la urna de plata donde descansaba el santo fue fundida.

viaje cuenca 005 viaje cuenca 006

La Capilla de los Caballeros es la más importante de la Catedral. Fundada en el siglo XIII por don García Álvarez de Albornoz y su esposa doña Teresa de Luna, cuyo sepulcro, en el suelo, destaca la cabeza y las manos de piedra blanca en relieve sobre la pizarra negra   en la que se ha grabado la silueta del cuerpo. El sepulcro es obra del siglo XIV. Es el único resto que nos queda de la anterior capilla del siglo XIII.

viaje cuenca 007viaje cuenca 008Antes de entrar en la Sacristía Mayor, encontramos un espacio llamado antesacristía que en realidad sirve como lazo de unión entre la girola y la sacristía. En la antesacristía encontramos la portada de acceso, donde podemos ver blasones e imágenes religiosas, así como unas tallas de madera policromada de San Pedro, San Pablo y la Asunción que fueron añadidas en el siglo XVI. Al lado de la portada encontramos el aguamanil utilizado por los canónigos para lavarse las manos antes de la misa. Se trata de una pila del siglo XVII realizada en mármol. Ya en el interior de la sacristía, en el techo de la sala destaca un artesonado renacentista del siglo XVI, posteriormente fue pintado en el siglo XVIII en estilo plateresco, en el centro encontramos una mesa de mármol rosa con tablero de una sola pieza de 1758.

viaje cuenca 009viaje cuenca 010

La Capilla del Corazón de Jesús o Capilla Honda, porque su último nombre corresponde al estar situada en el subsuelo de la Catedral. En esta capilla se venera a la Virgen románica que llevaba Alfonso VIII al entrar en la ciudad de Cuenca, de donde recibió el nombre de Capilla de la Virgen de las Batallas.

viaje cuenca 011viaje cuenca 012

Claustro: Ha sufrido diversas remodelaciones, la principal fue con motivo del derrumbamiento de la Torre de las Campanas en 1902 por la caída de un rayo. Se trata de un claustro monumental, sobrio, con columnas de orden dórico romano. 

Como ya no nos quedaba un lugar de la catedral por ver y explicar, el señor Archivero nos llevó a ver el trabajo que había realizado en la biblioteca de la catedral. Estanterías y estanterías llenas de libros antiguos e infinidad de legajos ordenadamente señalados, lo que nos demostraba el ingente trabajo que esta encantadora persona había realizado en sus muchos años como archivero.

Después, como siempre, una opípara comida en un precioso restaurante de las afueras de Cuenca y en la que no podía faltar el típico morteruelo.

viaje cuenca 013viaje cuenca 014

Sin apenar poder movernos, regresamos a Cuenca para visitar el Museo Arqueológico, que se asienta en La Casa Curato de San Martín. En las salas de sus tres pisos se exhiben restos arqueológicos del periodo prehistórico, romano, visigodo y árabe. Tiene unas piezas muy interesantes. Las que más destacan son las piezas fenicias y griegas, los objetos extraídos de las ciudades romanas que se levantaron hace siglos en Cuenca (Valeria, Ercávica y Segóbriga…), los restos de ajuares de los cementerios góticos de Belmontejo o Villar de la Encina y las piezas de los monasterios carmelitas.

viaje cuenca 015viaje cuenca 016Hacia el año 50 a.C. surge en Arezzo (Italia) un nuevo tipo de cerámica caracterizado por presentar un barniz rojo muy fino y por ir decorada con escenas y motivos en relieve, su fabricación se hacía con moldes y el alfarero sellaba con su firma, esta cerámica es conocida como "TERRA SIGILATA". Este sistema de fabricación industrial monopolizó el comercio y el gusto de todas las zonas romanizadas.

viaje cuenca 017viaje cuenca 018"Pequeño disco de plomo opistógrafo de forma circular. Se trata de una "defixio" (maldición) con un texto bilingüe en griego y latín; ambos textos están escritos en espirales de fuera a dentro, en letra cursiva que van decreciendo gradualmente. hallado en 1.987 en el yacimiento de Barchín del Hoyo, a la entrada de un poblado ibérico floreciente en el S. IV a.C. y abandonado hacia el año 210 a.C".

viaje cuenca 019 viaje cuenca 020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inscripción: "Pro me pro meis devotos defixos inferis / devotos defixos inferis Timen et Nici/am et ceteros quos merito / devovi supr (a pro)me / pro mei(s) / Timen / Nician / Nicia (n)".

 

Traducción del anverso: "Por mí y por los míos a los (dioses) del Hades doy, entrego a Nicias y a Time y los demás a los (que) justamente maldije".

 

Traducción del reverso: "Por mí, por los míos (entrego) maldecidos (y) ligados a los (dioses) infernales, maldecidos (y) ligados a los (dioses) infernales a Time y Nicias y a los demás a los que con razón maldije antes. Por mí, por los míos, a Time, a Nicias, a Nician".

 

La visita a Cuenca fue muy interesante e instructiva, pero las escaleras y las cuestas de esta preciosa ciudad son “un rompepiernas” por lo que la mayoría vinimos muy cansados. Mereció la pena y ya estamos dispuestos para la próxima.

 

Rueda de carro. Primer cuarto de s. I a.C.               

Viaje a Alicante

VIAJE A ALICANTE CON VISITA AL MUSEO DE VILLAJOYOSA, A LA EXPOSICIÓN DE LOS MAYAS EN EL MARQ Y VISITA A LA ILLETA DELS BANYETS EL CAMPELLO

Días 18 y 19 de Noviembre de 2017

Salimos a las 8 horas del lugar de siempre, calle de Julio Camba, con destino a Alicante, e hicimos la parada reglamentaria en la zona de la Jineta.

Camino hacia Alicante nos detuvimos en Villajoyosa, donde nos esperaban para visitar el Museo Arqueológico del lugar que ha sido recientemente inaugurado (hace unos dos meses). Ocupa un edificio que fue propiedad del Doctor Esquerdo, que había nacido en este lugar. El museo posee unas piezas de gran valor, aunque la joya principal que es el Tesoro de Villajoyosa estaba cedido a la exposición del Museo Arqueológico de Madrid. No obstante pudimos contemplar bellas piezas tartésicas, fenicias, griegas y romanas. Entre las romanas hay una buena colección de ánforas, no solo las expuestas en las salas, sino también otras que se hallaban en los laboratorios del mismo, en tratamiento de desalinización, para lo que necesitan estar sumergidas en los contenedores con agua dulce para quitar la salinidad de las mismas durante unos dos meses; fueron encontradas en un pecio de gran tamaño, uno de los mayores hallados en la zona. También se exhiben otras piezas interesantes como falcatas, ungüentarios, collares, mosaicos, etc. Concluida esta visita continuamos hasta la playa de San Juan.

Alicante 001 Alicante 002 Alicante 003 Alicante 004 Alicante 005 Alicante 006 Alicante 007  Alicante 009  Alicante 008 Alicante 010

Hacía un día espectacular de sol y temperatura, la gente paseaba por el paseo marítimo de esta localidad disfrutando del día. Allí comimos una buena paella y después nos fuimos hacia Alicante. Llegamos entre dos luces al hotel, y, tras la distribuyeron de habitaciones, tuvimos tiempo libre, para dar una vuelta por el centro de la ciudad.

Al día siguiente domingo, después de desayunar, realizamos la visita al Museo Arqueológico (MARQ) donde nos esperaban para explicarnos la magnífica exposición que estaba organizada sobre los pueblos Mayas, su tiempo y su cultura. La guía del museo con una excepcional actuación nos fue explicando y sumergiendo en esta alejada cultura, mientras admirábamos los muchos, ricos y variados materiales allí reunidos, y de sus templos y palacios representados en forma virtual.

Alicante 011 Alicante 012 Alicante 014 Alicante 013 

Los pueblos mayas habitaron un territorio que cubría el sureste de México, Guatemala, el occidente de Honduras y El Salvador, incluyendo toda la península de Yucatán. Alcanzó su mayor desarrollo en el primer milenio antes de nuestra Era. En este territorio hay tres zonas ecológicas que son:

A) Las Tierras Bajas que descienden y se pueden diferenciar dos zonas: a) la meridional, correspondiente con los territorios de Guatemala (Petén) y Belice; y b) la septentrional, que  se sitúa en  la Península de Yucatán (México).

B) Las Tierras Altas o Altiplano zona de recursos minerales.

C) Llanura Costera, que abarca las costas de México, Guatemala y El Salvador.

Estos pueblos alcanzaron su mayor desarrollo cultural y demográfico durante el Primer milenio antes de nuestra Era. Los historiadores han dividido la historia de los Mayas en tres periodos que a la vez se subdividen en Preclásico, Clásico y Postclásico.

Alicante 016 Alicante 015 

La Primera Sala está dedicada al Periodo Preclásico. Los arqueólogos lo llaman “periodo de formación”, durante unos dos mil años. En este tiempo  se sitúa la invención de la cerámica, el calendario y la escritura, se desarrolló también la agricultura. La economía está basada en el maíz que se cultivaba en los huertos o milpas. Con el maíz se hacían tortas, bebidas etc. y, para su mantenimiento, crearon construcciones hidráulicas importantes. Según sus creencias, los dioses habían creado a los hombres del maíz y también otros productos como la calabaza, el frijol, sin olvidar el cacao que se utilizó para las celebraciones y como moneda de cambio. Empiezan a realizar una arquitectura monumental, con grandes plazas y alrededor edificios monumentales, tanto religiosos (templos), como civiles (juego de pelota y palacios) y al final de este periodo los mayas levantan pirámides  de elevada altura.

 La Segunda Sala está dedicada al Periodo Clásico. Durante siete siglos el incremento de la población condujo poco a poco al abandono de las ciudades primitivas y a la construcción de otras nuevas, entre ellas Teotihuacán. Aunque se mantienen relaciones comerciales, entre estas ciudades, los pueblos mayas no tuvieron una unidad política, siendo muy frecuentes las rivalidades y las guerras entre ellos. Unido esto a la sequia, provocó que se abandonaran muchas ciudades y se fueran a vivir a otros lugares en el norte. Las representaciones sobre los dioses y sus ritos, demuestran la importancia de un mundo simbólico, compuesto por numerosas deidades a las que se adoraban mediante rituales, que incluían ofrendas, danzas e incluso sacrificios humanos.

La Sala Tercera abarca el Periodo Postclásico. Es el florecimiento que durante cinco siglos, acontece en la zona de la Península del Yucatán, del que son buena muestra de ello importantes ciudades como Chichén–Itzá y Mayapan. En este periodo se produce un gran cambio en la organización del gobierno de la ciudad: ya no depende de un rey sino de una organización colectiva. Son representativas de esta etapa las creaciones pétreas, paneles y estelas que se colocaban en las plazas públicas como propaganda política y las esculturas monumentales. Allí pudimos admirar una estela que muestra a un joven rey en pleno ritual de sacrificio, a un hombre con atributos de jaguar, emulando la postura al acecho de un felino, y el jugador de pelota. En cuanto a la pintura maya, no solo la aplicada en la arquitectura sino también la decoración de la cerámica, en las que se aprecia una gran variedad cromática: rojo, azul, amarillo, verde, blanca. Los minerales utilizados procedían de otros lugares de Mesoamérica.

Terminada la visita del Museo, sobre las 12 del mediodía, nos dirigimos a la población de Campello para ver el yacimiento ibérico y romano de la Illeta dels Banyets. Situado antiguamente sobre una isla (de ahí su nombre), hoy convertida en península. Su mayor ocupación humana se remonta  a la Prehistoria. En la antigüedad, sobre el III milenio, la gente vivió en cabañas circulares, después, en la Edad de Bronce se advierte que estuvo habitada en dos fases diferentes, en ella se sitúa la construcción de dos grandes cisternas talladas en la roca y recubiertas de opus signinum, para el abastecimiento de agua a través de una canalización.

Durante unos 600 años quedó abandonada la isleta, hasta la llegada de pueblos iberos en torno al siglo V a.C. Estos pueblos emprendieron la remodelación del poblado, dando forma regular a los edificios y cercándolo. Los edificios más destacados son dos templos que muestran influencia oriental. Las actividades básicas para el sostenimiento de esta población fueron preferentemente de tipo agrícola y pesquero. El poblado ibérico se abandona en el siglo III a C.

Sobre los restos se asientan los romanos, dando al poblado una impronta propia: construyeron sobre él una villa agrícola con pequeñas termas en su interior. En la parte más baja tallados en la roca, quedan unos huecos que utilizarían para conservar pescados y salazones. Más tarde, ya en época islámica, tales huecos se denominaron “los baños de la reina mora”. Hay muestras de ocupación hasta el siglo XI de nuestra Era.

Alicante 017 Alicante 018 Alicante 019 Alicante 020

Cumplido nuestro viaje cultural por tierras alicantinas, nos fuimos a comer a un restaurante del paseo Marítimo de Campello; seguía el día estupendo, terminamos la comida y salimos hacia Madrid, donde llegamos hacia la hora prevista.

Rueda de carro. Primer cuarto de s. I a.C.               

Cáceres "Tras la huella de Roma por Extremadura"

CÁCERES "TRAS LA HUELLA DE ROMA POR EXTREMADURA" - PLASENCIA, HERVÁS, CÁPARRA Y BAÑOS DE MONTEMAYOR.

DíaS 16, 17 Y 18 de Junio de 2017

caceres 001 caceres 002Este es el último viaje del curso 2016/2017. Salimos a la 17,30 hacia Cáceres, haciendo como siempre la parada de rigor, para llegar al hotel, cenar y dormir en la ciudad. Pasear por Cáceres por la noche es una experiencia que no se puede dejar de hacer. Los monumentos iluminados transportan al mundo antiguo.

La ciudad vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1.986, ya que es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo. La Concatedral de Santa María, iniciada en el S. XIII y terminada en el XVI, mezcla elementos románicos, góticos y renacentistas. En su interior destaca el retablo mayor, dedicado a la Asunción de María, obra de Roque Balduque y Guillén, realizado en "borne" de Flandes, cedro y pino de Arenes, el Palacio de las Veletas (Museo Provincial), los palacios de los Golfines de Arriba y de Abajo, la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son algunos de sus monumentos más bellos y admirables y de los que disfrutamos en nuestro paseo.

caceres 003 caceres 004Después del desayuno recorrimos las calles de Cáceres para llegar al Museo Provincial, donde nos esperaba su director don Juan Valadés, conocido de nuestra Asociación y amigo personal de nuestro Vicepresidente 2º don Juan Morán Cabré. El Museo de Cáceres se ubica en el casco antiguo de la ciudad, ocupando dos edificios históricos: La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos. La Casa de las Veletas ocupa el solar donde estuvo el alcázar almohade, del que conserva el aljibe. Se organiza en torno a un hermoso patio de planta cuadrada realizado en 1600, perteneciente a la primera construcción de Don Lorenzo de Ulloa y Torres. En el siglo XVIII la casa fue reformada por Don Jorge de Cáceres y Quiñones, momento del que datan las gárgolas, remates de cerámica esmaltada y los grandes escudos de la fachada principal.

caceres 005caceres 006El museo tiene tal cantidad de piezas, todas muy interesantes y con el privilegio de ser explicadas una a una por su director, así que pasamos una mañana estupenda, pero es imposible poner todas las fotografías que hicimos, pues se trata de hacer un breve resumen.

caceres 007caceres 009caceres 010caceres 008A continuación visitamos El aljibe andalusí que es uno de los pocos vestigios de la arquitectura islámica en Cáceres; fechado entre los siglos XI-XII fue construido en el subsuelo del desaparecido Alcázar para garantizar el suministro de agua ante los asedios militares.

En el S. XV, los Reyes Católicos permitieron a Diego Gómez de Torres construir sobre las ruinas del antiguo Alcázar a condición de que los vecinos pudieran usar el agua del aljibe, así, se mantuvo una servidumbre de uso de forma que los cacereños continuaron usando estas aguas hasta las primeras décadas del S. XX.

Es de planta ligeramente irregular, de unos 15m. de largo por 10 de ancho, y dispone de cinco naves, con una altura de 5,30 m., espacio que se cubre con bóvedas de cañón que descansan sobre arquerías paralelas formadas por dieciséis arcos de herradura que se sustentan sobre doce columnas romanas y visigodas reaprovechadas

caceres 011 caceres 012

Una vez terminada la intensa visita y agradecer al director del Museo sus interesantes explicaciones, regresamos al autobús para dirigirnos a Plasencia, comer y hacer un recorrido por la ciudad. Ésta fue fundada como ciudad por Alfonso VIII de Castilla en 1.186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al Oeste y con los musulmanes al Sur. La frontera con los leoneses estaba marcada en esta zona por la vía de la Plata. Hasta el S. XIX, fue la capital del sexmo de Plasencia, comunidad que llegó a abarcar la cuarta parte del territorio de la actual provincia. Fue fundada como ciudad por Alfonso VIII de Castilla en 1.186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al Oeste y con los musulmanes al Sur. La frontera con los leoneses estaba marcada en esta zona por la vía de la Plata. Hasta el S. XIX, fue la capital del sexmo de Plasencia, comunidad que llegó a abarcar la cuarta parte del territorio de la actual provincia.

Los inicios de la ciudad fueron duros, debido a encontrarse en una zona fronteriza y a su cercanía a los territorios dominados por los musulmanes. En 1.196 fue tomada por los almohades, como consecuencia de la batalla de Alarcos, pero Alfonso VIII y el reino de Castilla la recuperarían ese mismo año, tras esta reconquista se tomaría la decisión de construir las murallas de la ciudad. La mayor parte de la muralla está construida con mampostería, la cual se supone sería extraída a pie de obra. Se trata por tanto de sillarejos y bloques irregulares, que se unen mediante mortero de tierra y cal, rellenándose los espacios intermedios con otras piedras pequeñas.

caceres 013 caceres 014

Después de la comida y con un calor asfixiante fuimos recorriendo las murallas de la ciudad hasta la catedral de Santa María que constituye una de las dos edificaciones que componen la actual Catedral de Plasencia. Comúnmente conocida como "Catedral Vieja" de Plasencia, es un edificio que supone un ejemplo de transición del románico al gótico. Su construcción comenzó a principios del S. XIII y las últimas aportaciones protogóticas se dieron en el S. XV. Durante estos siglos las obras corrieron a cargo de maestros como Juan Francés, Juan Pérez o Diego Díaz. Actualmente, está considerada como BIC, y fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1.931. La "Catedral Vieja" constituye un ejemplo de edificio de transición del románico al gótico. Al primero pertenecen los fustes y capiteles de sus columnas, mientras al gótico sus arcos y ventanales, más tardíos y descubiertos en una de las últimas restauraciones recientes. Sus tres naves se encontraban cubiertas desde el S. XVIII por un espeso manto de cal, que al desaparecer, ha permitido admirar la esbeltez de un templo solemne y acogedor. Pero no nos permitieron hacer fotos en su interior

caceres 015 caceres 016

Una vez hecha la visita a Plasencia nos dirigimos a Hervás, municipio que surge allá por el S. XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, A partir del S.XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en la población se ha creado el conocido "Barrio Judío", conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz, siendo esta zona la que más fama ha otorgado a esta población. Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible, siendo una de las juderías mejor conservadas de España y está incluida en la red de Juderías de España.

caceres 017 caceres 018

Después de la visita a Hervás, donde según nos dijeron había habido una tormenta espantosa, nos fuimos al hotel Sinagoga y cuando llegamos, en el jardín del mismo se estaba celebrando una boda.

A la mañana siguiente y ya con las maletas en el autocar nos fuimos a la Cuidad Romana de Cáparra, de origen incierto. La población de Cáparra llegó a ser municipium de Roma con el emperador Vespasiano. Su privilegiada situación en la Vía de la Plata impulsó su crecimiento. Amurallada en su totalidad Cáparra tenía tres puertas de acceso, situadas respectivamente al sureste, este y oeste. En el centro del yacimiento se encuentra el conocido tetrapylum es el edificio más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadrifronte, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. Se encuentra muy bien documentado, gracias a las inscripciones conservadas en él y en concreto a una que está en el pilar de la derecha del frente sur del monumento, en la que se alude a Marcus Fidius Macer, a un nuevo Fidius Macer, así como a Bolosea, hija de Pellus, su mujer. Se da a entender que este Fidius Macer fue la persona que mandó erigir el arco cumpliendo de este modo el testamento de sus padres.

caceres 019 caceres 020 caceres 021

Junto al arco y el foro se encuentran las termas, la palestra, dedicada al ejercicio y las tiendas o “tabernae”, adosadas al edificio y abiertas al decumano. En él se puede apreciar todavía el enlosado de la Vía de la Plata.

A continuación fuimos a Baños de Montemayor, dimos una vuelta por la ciudad y entramos a conocer las Termas Romanas. Tuvimos que esperar a que las cerraran para el público y una vez dentro ver los baños a los que el pueblo debe su nombre y que ya existían desde el siglo II A.C. Las Termas Romanas tienen dos piscinas en una hermosa sala abovedada subterránea, saunas, sillones térmicos, etc., en las que el visitante puede disfrutar de circuitos termolúdicos para todas las edades. También alberga el recinto un pequeño museo con diversidad de piezas de la época romana como las piscinas, bañeras, un artilugio de mármol para tomar “baños de asiento”…

caceres 022 caceres 023Pero no solo por diversión se puede acudir a las Termas: sus aguas tienen propiedades mineromedicinales apropiadas para aliviar el reuma, la artrosis, problemas respiratorios y el estrés, entre otras afecciones. Fue muy interesante, pero hacía un calor insufrible, tanto dentro de los baños como en la calle, así que nos fuimos a comer opíparamente en un restaurante chalet en las afueras de Baños de Montemayor.

Así que, terminada la comida regresamos a Madrid en donde seguía haciendo el mismo calor que a la ida.

 

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_caceres{/gallery}

 

 

Rueda de carro. Primer cuarto de s. I a.C.               

Viaje al Yacimiento de Libisosa

VIAJE AL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LIBISOSA (LEZUZA/ALBACETE)

Día 3 de Junio de 2017

libisosa 01Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana hacia Lezuza (Albacete) para iniciar la visita guiada a la población y ver todo lo que en esa pequeña localidad podíamos ver, en especial el Yacimiento Arqueológico. Así que lo primero que hicimos fue visitar el Centro de Interpretación, donde están depositadas las piezas encontradas en el yacimiento. Haciendo un pequeño resumen de sus orígenes en las excavaciones arqueológicas que se vienen desempeñando desde 1.996 por un equipo de la Universidad de Alicante, contando con trabajadores de la zona y estudiantes de diversas universidades españolas y extranjeras, han proporcionado, hasta la fecha, una serie de estructuras y una ingente cantidad de materiales que se remontan al Bronce Final y alcanzan la época Bajomedieval, pasando por la fase ibérica y romana, los dos momentos más relevantes del yacimiento.

libisosa 02libisosa 03

La ciudad de Lezuza posee un pasado notable. Las recientes excavaciones arqueológicas atestiguan la existencia de un oppidum oretano ya en el s. V a.C., que jugó un papel relevante tras la conquista romana a finales del siglo III a.C. por su especial ubicación geográfica, que controlaba las vías de paso más importantes.

La localidad de Lezuza fue antiguamente una colonia romana llamada Libisosa, en esta localidad, y según la tradición, predicó San Pablo. En el año 253 recibieron martirio dos santos, Vicente y Leto, a lo que se hace referencia en unas pinturas barrocas en la cabecera de la parroquia.

En Lezuza encontramos la Iglesia Parroquial bajo la advocación de Santa María de la Asunción. El templo empezó a edificarse a comienzos del siglo XVI, es una construcción de nave única, dividida en varios tramos separados por arcos y cabecera poligonal de tres paños. El exterior del templo tiene contrafuertes, entre los cuales se abren capillas-hornacinas cubiertas por bóvedas de cañón. Algunas de estas capillas se han ampliado posteriormente con construcciones barrocas; así, se abre una capilla en el lado del evangelio, la cual está cubierta con cúpula oval y relieves de los apóstoles en las pechinas (siglo XVII) y en el lado de la epístola otras dos. El templo tiene una portada gótica en el lado norte, cobijada bajo un pórtico de renacientes pilares con columnas adosadas de hacia 1540.

libisosa 04libisosa 05El yacimiento de Libisosa ha conocido varias campañas de excavación en las que han salido a la luz numerosos restos. Entre ellos cabe destacar el foro de la colonia, cuya extensión da idea de la importancia que alcanzó esta ciudad en época romana.

Se han encontrado restos de una villa, la Casa de la Tercia, y del recinto amurallado de la colonia, específicamente de la puerta norte. Anexos a esta construcción se han encontrado los restos de algunos talleres de época íbera.

Son igualmente abundantes las herramientas agrícolas: ruedas de carro, molinos, parrillas y pesas de telar, así como monedas ibéricas y cuentas de collar de pasta vítrea (collares y joyas que muy posiblemente fuesen de importación), un casco de guerrero y numerosa cerámica.

libisosa 06libisosa 07La excelente conservación de estructuras y materiales de la fase final ibérica (siglos II-I a.C.) se debe a la destrucción precipitada y sistemática por causas bélicas (presencia de armas y cadáveres), que generó un "efecto sepultura" provocado por la caída de las paredes de adobe, y que ha permitido llegar hasta nuestros días una suerte de fotografía de su estado previo a la devastación. Ésta debe relacionarse con las "Guerras Civiles de Roma", acontecidas a gran escala en la Península Ibérica entre los años 82 y 72 a.C., y que tuvieron como actores principales a Sertorio, Metelo y Pompeyo. 

La vajilla de mesa más común, de comida, bebida y almacenaje, era de cerámica hecha a torno frecuentemente decorada con motivos pintados y estampillados que incluían desde los motivos geométricos más sencillos a los vegetales más complejos y simbólicos.

libisosa 08libisosa 09

La vajilla de cerámica ibérica es una producción artesanal, realizada con torno de alfarero, casi industrializada, pero que no alcanzará los niveles de estandarización del mundo griego y romano. Es fruto, por lo general, de una cocción oxidante, dando como resultado vasos de pastas anaranjadas o beige; también se usa la cocción reductora, por la que se obtiene una cerámica de color gris y de buena calidad.

libisosa 10libisosa 11Después de la comida visitamos el yacimiento arqueológico de Libisosa que es una ciudad u oppidum ibero-romano situado sobre un alto cerro en las afueras del municipio de Lezuza, en pleno Campo de Montiel.

libisosa 12Esta colonia romana fue fundada sobre un oppidum oretano y tiene más de 2.800 años de historia, siendo ocupado desde tiempos prerromanos. Situado en un emplazamiento privilegiado para el control de las rutas ganaderas, actualmente es un punto de referencia arqueológico, histórico y monumental de la región, con más o menos 2.800 años de historia procedentes del yacimiento arqueológico cercano de Libisosa, palabra romana que por deformación lingüística se transformó con el correr del tiempo en Lezuza.

Además de la torre vigía medieval, que da nombre al cerro, las excavaciones han exhumado, al Noreste del foro, un complejo de grandes dimensiones de filiación histórica medieval y moderna.

Por falta de tiempo no pudimos visitar el Museo Etnográfico de Tiriez, por lo que regresamos al autobús y vuelta a casa.

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_libisosa{/gallery}

 

 

Rueda de carro. Primer cuarto de s. I a.C.               

Ruta por el Tajo desde Extremadura...

RUTA POR EL TAJO DESDE EXTREMADURA A CASTELO BRANCO (PORTUGAL) Y VISITA A VALENCIA DE ALCÁNTARA (CÁCERES)

Días 19, 20 y 21 de Mayo de 2017

Salimos el viernes por la tarde con la consiguiente parada a medio camino para tomar un refresco y seguir ruta hacia Valencia de Alcántara y alojarnos en el Hotel “La Ibérica” tan conocido por toda la Asociación. Al día siguiente, después del desayuno, de nuevo al autobús para coger el barco en el Pantano del Cedillo para hacer un viaje de aproximadamente hora y media y en el que nos avisan de que seguramente podremos ver buitres coronados y cigüeñas negras (si aparecen), pero cosa curiosa, solo las ve el capitán del barco. Pero la verdad es que el recorrido del río Tajo es tan bonito, metido en el fondo de los verdes bosques y el cielo azul reflejado en él que apenas nos importa, El recorrido hasta Castelo Branco en Portugal es una maravilla de paisaje.

tajo 01 tajo 02Al desembarcar era hora de comer (pero en Portugal como en Canarias, una hora menos) el autobús nos llevó a una finca preciosa, con un restaurante no menos bonito en el que comimos estupendamente.

Un autobús nos llevó al centro de Castelo Branco y allí iniciamos nuestra visita, paseando por las calles de la ciudad llegamos a la Catedral de Castelo Branco (en portugués Igreja de São Miguel, Igreja Matriz o Sé Catedral de Castelo Branco) es la sede del obispo de Castelo Branco. Existen referencias de su existencia en 1213 y su propiedad se atribuye a los Templarios. Originalmente de trazado medieval, fue modificada a lo largo de los siglos, quedando visibles en la actualidad en su mayoría los elementos barrocos y rococó. La iglesia fue clasificada por el Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico portugués como «inmueble de interés público» en 1978. La fachada casi no tiene adornos. Sólo tiene una sola nave, separada de la capilla mayor por un hermoso arco renacentista con el escudo de armas del obispo en la parte superior.

tajo 07A continuación pasamos a ver el Jardín del Paço Episcopal, que fue construido en el siglo XVIII por iniciativa del primer obispo de Castelo Branco, D. João de Mendonça, este es uno de los más bellos jardines barrocos portugueses. Formado por cuadros florales, juegos de agua, escaleras y numerosas estatuas que representan los signos del Zodíaco, las estaciones y los meses del año y los monarcas portugueses, el Jardín del Paço Episcopal es un espacio agradable para pasear y relajarse, justo al lado del antiguo palacio episcopal, donde hoy se encuentra el Museo Francisco Tavares Proença Júnior.

Una vez terminada la visita nos recogió el autocar para llevarnos de nuevo al embarcadero y regresar a Valencia de Alcántara para descansar de tan intenso y agradable día.

tajo 09tajo 13tajo 15La mañana siguiente, domingo, la dedicamos a ver de nuevo Valencia de Alcántara con un guía local. Es un municipio de la provincia de Cáceres, posee el título de "Muy noble, antigua y leal Villa". Limita con Portugal y la provincia de Badajoz. Su proximidad a la frontera lusa dio a Valencia de Alcántara una gran importancia histórica en la Edad Moderna. Entre 1.644 y 1.668 Valencia de Alcántara perteneció al Reino de Portugal, y entre el S. XVII y el XVIII se construyeron los monumentos más importantes de la localidad, si bien el municipio es más conocido por sus dólmenes prehistóricos.

tajo 16tajo 18

Seguimos nuestro recorrido pasando por la Iglesia de la Encarnación (S. XV), que consta de tres naves en crucero con bóvedas lisas de rosca y cúpula, más dos torres y una espadaña. Destaca el retablo del Altar Mayor en el que se venera desde 1.624 la imagen de grandes dimensiones del Cristo de la Buena Muerte. Continuamos hasta la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador. Es de estilo gótico y data del siglo XVI, con portada del siglo XVIII. Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1982. Esta iglesia está construida sobre otra románica, de la que se aprovecharon los muros traseros.

En este templo tuvo lugar en 1497 el enlace regio entre la princesa Isabel, primogénita de los Reyes Católicos y el rey de Portugal Manuel "el Afortunado", asistiendo al compromiso la propia reina Isabel de Castilla. Del mobiliario interior destacan la tabla de "La Virgen con el Niño y los Stos. Juanes", de Luis de Morales, la talla del "Cristo de las Batallas", de Alonso de Berruguete y el retablo mayor, obra del taller de Churriguera.

Después fuimos a visitar el Barrio Judío y la Sinagoga.  El barrio judío-gótico está declarado Conjunto histórico-artístico, y en él pueden verse la sinagoga de Valencia de Alcántara (S. XIV-XV), actualmente reformada y similar a la sinagoga de Tomar (Portugal); en el barrio centenares de portales ojivales; y numerosos palacios y casonas que ostentan en sus fachadas blasones de gran detalle y riqueza Sus casas están caracterizadas por su estrechez y verticalidad, construida en mampostería y con marcos de cantería ubicados en puertas, escaleras y ventanas. Estas viviendas son angostas y profundas, con una fachada estrecha y siempre a dos alturas. En la parte baja se abre un único vano, la puerta de entrada, enmarcada con piedra de granito en estilo, casi siempre ojival, con una ventana en la parte superior también de cantería y rematada con un alero compuesto sobre lanchas de pizarra.

tajo 19

La sinagoga, por su volumen, elementos arquitectónicos y contexto urbano, la construcción del edificio se remonta a finales del S. XIV, principios del S. XV, época en la que la comunidad judía tuvo una gran importancia económica y social en esta región fronteriza. Se trata de un edificio con tejado a cuatro aguas, de un solo piso elevado y originariamente cuadrangular, según parece modelo habitual en las sinagogas sefarditas. En nuestro recorrido también pasamos por la “Puerta de las Huertas”, del siglo XV, única que se conserva del conjunto amurallado.

Recorrida Valencia de Alcántara en todo su conjunto, fuimos a visitar el Acueducto Romano, que se encuentra cerca de la ciudad, pero la conductora del autobús nos hizo hacer el recorrido a pie, lo malo no era la distancia, sino el calor que a esas horas del día hacía.

tajo 21De la original obra romana que daría ser a la arquería o puente del acueducto, restan en la actualidad tres arcos íntegros, un cuarto semicompleto y cegado, y vestigios de un quinto, en serie todos ellos y ubicados en la esquina oriental del sifón que cruza el valle y sigue salvando las aguas del arroyo Peje. Ha sido muy modificado principalmente en el siglo XVI, y es el que suministraba agua a la villa de Valencia de Alcántara. 

Después de esta visita, con vuelta andando hacia el autobús, fuimos a comer al “Conventito” de San Pedro de Alcántara, de grato recuerdo para todos nosotros por lo bien que se come y el buen trato que nos dispensan. Y regreso a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_tajo{/gallery}

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

 

 

Viaje a Calagurris Iulia Nassin

VIAJE A CALAGURRIS IULIA NASSIN (CALAHORRA-LA RIOJA)

Día 1 de ABRIL de 2017

Salimos como de costumbre de Ventas e hicimos una parada para tomar un café y llegar a Calahorra, que según la historia fue bautizada como Calagvrris Nassica Iulia: el primer sobrenombre de Calagvrris fue concedido por Publio Cornelio Escipión (llamado Escipión el Africano), perteneciente a la familia de los Nassica, y el segundo, Iulia, fue otorgado por Julio César como agradecimiento al apoyo conferido por la urbe en la campaña contra Pompeyo.

calagurris-01calagurris-02

Lo primero que hicimos fue visitar la Catedral de Santa María, sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Es un edificio básicamente gótico del siglo XV, de diversos estilos y épocas. Levantado sobre el lugar de martirio de los patronos de la ciudad, san Emeterio y san Celedonio, hermanos y mártires del siglo III. Las obras de la Catedral se iniciaron en 1484 y su construcción actual se prolongó durante doscientos años. Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural (BIC) y fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Es un edificio de sillería con tres naves, crucero, girola, dieciséis capillas, claustro y sacristía. La fachada norte con un cuerpo inferior de estilo plateresco y un cuerpo superior gótico formado por una arcada y un tímpano con la Virgen, san Emeterio y san Celedonio, está dedicada a san Jerónimo. El coro es renacentista y hecho en sillería. Cuenta con los retablos platerescos de las capillas de San Pedro y la Visitación, rejerías góticas… Una de las tallas, del siglo XIV, representa al Cristo de la Pelota. Cuenta con una espléndida pila bautismal gótica. La sacristía y el claustro plateresco albergan el Museo Diocesano, con piezas de gran interés como una biblia sacra del siglo XII, la Custodia del Ciprés del siglo XV donada por Enrique IV o la "del ángel" (por la figura del fuste) rococó del s. XVIII, la naveta del s. XVI hecha con un caracol marino y filigrana de lata, o la Torá judía.

calagurris-03calagurris-04

Allí nos esperaba un guía (sacerdote o sacristán, que tenía mucha prisa por enseñárnosla y que antes de ver algo, ya había apagado las luces).  El órgano es el quinto que se repone en la catedral, ya que en 1916, el Maestro de Capilla dirige al cabildo una amplia memora en la que expone “que dado el estado imposible al que ha llegado el órgano de Monturus es conveniente su sustitución por uno nuevo”. Inaugurándose en 1917, por la cantidad de 31.075 pesetas, pero con la condición de dejar la caja del anterior (que es la que en la actualidad vemos).

calagurris-05calagurris-06

La pila bautismal está situada en la nave del Evangelio, en el lugar exacto donde sufrieron martirio los santos Emeterio y Celedonio, es de estilo gótico, de piedra de una sola pieza y se supone de hacia el año 1.500.

A continuación visitamos la sacristía y el claustro plateresco que albergan el Museo Diocesano, con piezas de gran interés. La sacristía llamada de los Espejos, sorprende por su amplitud y su decoración, data del siglo XVIII de estilo rococó. Contiene piezas interesantes de bordados, libros, pintura y orfebrería, destacando la custodia conocida por El Ciprés de estilo gótico, realizada por Jahns Delaz en 1462, una de las más antiguas de España. También hay una Piedad, el llamado Cristo de la Pelota y un sinfín de obras de arte recogidas de las iglesias cercanas para una mayor seguridad.

calagurris-07calagurris-08

A continuación visitamos el Museo de la Romanización que está enclavado en pleno casco antiguo, y es un palacete modernista construido hacia 1930, En el año 2007 se acomete su reforma para convertirse en Museo de la Romanización e inaugurándose en 2009. El edificio ocupa una superficie en planta construida de 414 m2. Se trata de un inmueble histórico que consta de planta baja y tres alturas, además de un jardín donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso. El inmueble mantiene su estructura original, aunque se han remodelado algunas salas para destinarlas a espacios expositivos. Originales son varias vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería y techos de las salas nobles, así como el ascensor.

calagurris-09calagurris-10

El Museo de la Romanización aglutina más de un millar de piezas arqueológicas aportadas por el Museo de La Rioja y por el Museo Municipal de Calahorra. Propone un recorrido cronológico desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV de nuestra Era. El recorrido comienza por los precedentes de la romanización y muestra piezas de la población indígena: la anterior cultura celtibérica en la Rioja. Le sigue otro ámbito dedicado a la guerra y la conquista, y los primeros indicios de la romanización.

La religión está representada por las esculturas de los dioses Júpiter, Cupido o Afrodita, y la pieza estrella de Calahorra la "Dama Calagurritana", encontrada en 1935 en el yacimiento romano de "La Clínica" y que formaba parte de la decoración del frigidarium de las Termas del Norte. 

calagurris-11calagurris-12

Después de comer y para bajar la espléndida comida que como siempre nos prepara Manolo, dimos una vuelta por la ciudad para visitar “La Clínica”. Es un yacimiento arqueológico excavado durante la segunda mitad del siglo XX. De época romana imperial, conserva restos de una importante edificación de carácter público y un conjunto termal. Son los restos de una noble edificación romana construida en el tercer cuarto del siglo I d.C. que perdería sus funciones a mediados del siglo III. El edificio estaba dotado de una notable monumentalidad, distribuyéndose en tres niveles, o terrazas de ocupación, con mosaicos, pinturas y bellos estucos en la decoración de sus paredes. Por el diseño de la parte conservada y por el conjunto termal que tiene adosado hacia el sur podría tratarse más bien de un edificio de carácter público que una casa (domus) privada. Los mosaicos, pinturas, ajuares y demás bienes muebles hallados durante las investigaciones se pueden contemplar hoy en el Museo de la Romanización.

calagurris-13

Durante el paseo pudimos contemplar a “la fames calagurritana”, que está simbolizada por una estatua de mármol de carrara, “La Matrona” (actualmente expuesta en el Paseo del Mercadal de Calahorra, junto al Parador Nacional de Turismo) de la que contaron una leyenda sobre los tres brazos que tiene la estatua: “En el año 71 A. C, el municipio sufrió un tremendo asedio durante las guerras civiles de Roma. Los calagurritanos se defendieron hasta lo imposible e, incluso, sacrificaron a los más débiles para tener alimento. Se dice que una mujer superviviente de aquellos acontecimientos hacía fuego por las noches en todas las cocinas de la ciudad para que el humo de las chimeneas engañara a los enemigos y les hiciera creer que todavía quedaba mucha gente con vida, escultura que simboliza la lealtad y el valor de aquella mujer, que porta un brazo humano en la mano izquierda.

calagurris-14calagurris-15En la derecha, debería llevar un cuchillo; sin embargo, el arma desaparece constantemente fruto de actos de vandalismo callejero”. También recorrimos las puertas que circundaban la muralla de la ciudad.  En el Planillo de San Andrés se conserva esta construcción romana y sobre ella se integra una edificación posterior. Es una de las puertas de entrada a la ciudad romana y medieval, por ella transcurría la calzada que unía Calahorra con Zaragoza.

Después de este recorrido regresamos al autobús para regresar a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_calagurris{/gallery}

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

 

 

Visita a Guarrazar y Melque

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO VISIGODO DE GUARRAZAR (GUADAMUR-TOLEDO) Y ERMITA VISIGODA DE SANTA MARÍA DE MELQUE

Día 11 de MARZO de 2017

Salimos como de costumbre de la calle Julio Camba para llegar al lugar del yacimiento: Guarrazar, en la provincia de Toledo. Se trata de un asentamiento visigodo, que alcanzó un gran  valor en 1858, cuando se descubrió el famoso Tesoro. Al llegar nos esperaba el arqueólogo D. Juan Manuel Rojas, director de las excavaciones. Pasamos por un porche multiusos, (realizado por el propio arqueólogo con capital propio) donde nos explicó el recorrido y que íbamos a hacer y el estado actual de las excavaciones; también había un grupo de jóvenes arqueólogos que colaboraban con él en las distintas campañas.

Guarrazar-001Guarrazar-002

Guarrazar, durante mucho tiempo, solo fue un prado municipal en el que existía un manantial donde se halló el conocido Tesoro. La zona tiene características medioambientales, que favorecen la existencia de distintas clases de animales; en la charca del manantial hay tritones, ranas, sapos, etc.

La zona tiene restos arqueológicos de sucesivas ocupaciones humanas; romanos, visigodos y andalusíes. En este lugar hay restos diversos de un Gran Edificio. En el año 2014, se procedió a limpiar sus estructuras visibles, correspondientes a los muros o cimientos de la edificación. Se aprecia que tiene planta rectangular con una anchura de unos 7 metros, y está construida con piedras irregulares trabadas con barro. En el extremo oeste, otras piedras señalan la zona del manantial; un muro en medio, de 50 cm. de espesor, que hace la función de tabique para la retención del agua. En el interior del recinto se encuentran restos de todo tipo de cerámicas, desde la época romana, visigoda y posteriores. La verdad es que solo sabemos que era rectangular y en él manaba agua.

Guarrazar-003

La charca se utilizó en la Edad Media para regar las huertas de alrededor, estuvo cruzada por un camino, y un pequeño puente que permite el paso del agua desde la zona del manantial a la charca. Fue en este tramo, habitual para ir de Guadamur a Toledo, que atravesaron en el siglo XIX la familia Morales y descubrieron el Tesoro. Vieron brillar algo en el interior de un hueco entreabierto, lo taparon y volvieron por la noche y descubrieron una falsa sepultura encontrando varios objetos de oro (cruces y las coronas, con los colgantes de oro y piedras preciosas entre ellas zafiros). Las lavaron y se las llevaron; habían descubierto el magnífico Tesoro de Guarrazar. 

Guarrazar-004Guarrazar-005

Cabe imaginarse que en el siglo VII se levantara aquí un edificio de planta rectangular, contiguo a un cementerio con una capilla funeraria en un extremo donde estaba Crispín. Es también posible que, anteriormente existiera en este lugar un templo pagano dedicado a la realización de baños de purificación, y con la cristianización se convertiría en un lugar espiritual, ofrecido a la Virgen María (como en el santuario de Santa Eulalia de la Bóveda en Lugo, y en el que se venera a la Virgen como “Fuente de Vida”). Es así como el manantial se convierte en protagonista y origen de la situación de Santuario, con el cementerio al lado. Según A. de los Ríos un bancal detendría el agua que discurría desde el manantial hacia la charca donde se encontró el Tesoro, y donde los descubridores pudieron lavar las joyas.

 El 8 de Octubre de 2014 sucedió algo sorprendente: Al finalizar una visita del Director General de Castilla la Mancha y la Alcaldesa del lugar (Dª Sagrario Gutiérrez), que realizaban con el fin de comprobar la marcha de las excavaciones (se habían concedido para ellas una ayuda de 12.000 euros), se quedó la alcaldesa un rato más, en la charca, y, rebuscando entre los materiales, halló piezas cerámicas y cristales; uno de ellos se la cayó de las manos, lo encontró entre el fango  y, por su especial apariencia, era un zafiro, fue enviado al Instituto Gemológico Español para ser analizado, resultó ser un zafiro igual a los otros que adornaban las joyas  encontradas en el Tesoro, todos ellos procedentes de Sri Lanka  (antes Ceilán). 

Guarrazar-006Guarrazar-007

En otra parte de este lugar, se han descubierto unas basas de columnas que denuncian, posiblemente, la antigua existencias de una basílica de planta rectangular y grandes dimensiones, con tres naves; la central es el doble de ancha de las laterales, que estarían separadas por arquerías soportadas por columnas de mármol. Las dos basas que pudimos ver son diferentes: una circular y la otra octogonal (quizás de material de arrastre). El lugar tiene relleno de de tierras grises con fragmentos de vasijas. En otra parte destaca  una pieza de unos 70 centímetros, decorada con motivos vegetales en el que alternan hojas y frutos, podía ser un friso de la iglesia. También se han encontrado dos espacios muy amplios a modo de bañeras, tal vez utilizadas para usos de purificación. Algo más adelante  se están poniendo al descubierto otras estructuras que quizás corresponden a un monasterio, porque en la parte de la cabecera aparecen unos espacios a modo de celdas.

Para promocionar y facilitar la visita a todo este conjunto arqueológico, Don J. M. ha gestionado y costeado la ingente obra de parcelar áreas diferenciadas (según los materiales encontrados), sendas y rampas de acceso, instalaciones eléctricas, el porche multiusos, los aseos, la caseta de recepción etc. Todo ello fue posible gracias a que se pensó en una explotación basada en el patrocinio público de Guadamur.

Pasamos posteriormente al centro de recepción para poder contribuir al mantenimiento de las excavaciones con la compra de algunos productos del lugar: aceite, queso, camisetas, y objetos de recuerdo, etc.

Terminada la visita, después de comer, nos dirigimos a la iglesia de Santa María de Melque.

Melque-001Melque-002

Santa María de Melque se encuentra situada en la provincia de Toledo, a 30 kilómetros de La Puebla de Montalbán y Gálvez. Fue un edificio Declarado Monumento Nacional en 1931.

Esta iglesia es una parte del Monasterio visigodo, construido entre los siglos VII-VIII utilizando grandes sillares procedentes quizás de una villa romana que hubiera en el lugar o próxima a él, ya que se han encontrado en el sustrato restos de cerámica y terra sigillata. Ante el avance de los árabes, sobre el siglo IX, el monasterio fue abandonado. Los árabes lo utilizaron como fortaleza. En el siglo X se construyó una torre sobre el cimborrio de la iglesia. Es posible que esta torre se realizara a la vez que el castillo de San Martín de Montalbán. Con la conquista de Alfonso VI, en 1085, el templo recuperó su función religiosa sin perder la militar. Alfonso VIII lo donó a la Orden del Temple. Cuando se suprimió fueron cedidos a los nobles la iglesia, el Monasterio con sus dependencias y pequeño poblado que se había creado alrededor. En 1148 aparece mencionado este conjunto conventual en la Bula del Papa Eugenio III, que lo sitúa en los límites de la diócesis de Toledo. Con Mendizábal sufre la desamortización y nuevamente es abandonado. La iglesia se restaura en 1968, y es D. Manuel Gómez Moreno quien más contribuyó a la divulgación de su valor arqueológico.

Melque-003Melque-004Melque-005Melque-006

La iglesia es cruciforme no basilical, de clara influencia bizantina, con dos naves; en el extremo oriental se construyó un ábside un poco más bajo con planta rectangular. Los cuatro brazos de la cruz de la iglesia están cubiertos  con bóveda de cañón; arcos de herradura apoyados en gruesas columnas. En el exterior, la iglesia tiene forma redondeada. En la zona sur hay un gran arcosolio, que supuestamente sería donde estaba el fundador del cenobio. Hay que pensar que habría un iconostasis, porque se notan los arranques. Posteriormente se construyó un espacio funerario donde se colocaban los monjes fallecidos (por la cantidad de osamenta allí encontrada). Las ventanas son abocinadas y de arco de herradura.

El Centro de Interpretación, situado en un edificio independiente, se muestran paneles informativos del mundo visigodo, y el proceso de restauración y limpieza de la Iglesia, con interesantes fotografías ilustrativas.

Melque-007Melque-008

Después de dar una vuelta por el lugar y contemplar vestigios de lo que pudieran ser señales del convento, sus celdas, dependencias u otras aplicaciones, iniciamos el regreso a Madrid.

 

 

 

Galería de Imágenes

{gallery}visita_toledo{/gallery}

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

 

 

Viaje a Jaén

JAÉN, CIUDAD IBÉRICA DE PUENTE TABLAS, BAÑOS ÁRABES Y CATEDRAL

Días 25 y 26 de MARZO de 2017

Salimos de Madrid hacia las ocho horas del sábado 25, llegando sobre la una al yacimiento ibérico de Puente Tablas, donde hicimos una visita guiada con don Arturo Ruíz, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, incluido a las excavaciones del yacimiento desde los años ochenta del siglo pasado. También nos acompaña nuestro presidente, el profesor Bendala.

jaen-001

El cerro donde se haya la ciudad fortificada de Puente Tablas estuvo ocupada desde el Bronce final, s. IX a.C. hasta el siglo III a.C. Posteriormente se ha documentado una ocupación islámica. El oppidum -ciudad fortificada- fue una ciudad ibérica de unas 6 Ha., de tipo medio, donde pudieron vivir unos 1.000 habitantes. Residencia del príncipe que tenía dominio sobre un territorio circundante, en el valle del río Guadalbullón. La población que vivía en el oppidum de Puente Tablas tenía unas relaciones clientelares con el príncipe, estando a su servicio, trabajando los campos, cuidando el ganado o incluso explotando las ricas minas de la zona. Nos dice el profesor Arturo Ruíz que esta relación no hay que entenderla como esclavitud, sino de servidumbre, en caso de guerra o conflictos con otros oppidos de la zona. Los habitantes servirían como soldados.

jaen-002

jaen-003

Desde el emplazamiento de Puente Tablas se domina visualmente una gran extensión de terreno; a 67 km. Hacia el sur se encuentra el cerro de Santa Catalina, en cuya ladera norte se asentaba la ciudad ibérica de  Auringis, que durante la II guerra púnica, fue aliada de los romanos, mientras Puente Tablas lo fue de los cartagineses, lo que debió ocasionar su derrota y abandono

Lo primero que vemos son las fuertes murallas y los grandes bastiones. En el s.VII a.C. se construyó la primera muralla. En el siglo VI a.C. se reconstruye la muralla y crece en espesor. En el interior, que más tarde veremos, se han localizado hasta seis calles paralelas.

El siguiente punto que vemos con detenimiento es la Puerta del Sol, situada entre dos bastiones y orientada hacia oriente, como indica su nombre. Hacia el interior de la puerta hay una estela y un santuario. La estela tiene forma de betilo con ciertos rasgos antropomorfos, como las manos cruzadas en el regazo. Posiblemente representa una diosa de la fertilidad, cuya imagen es iluminada con la luz del amanecer del equinoccio de primavera, marcando una fecha importante del calendario anual. El santuario tiene una estructura aterrazada; por unos escalones se accede a un patio y luego a una capilla. En un nivel superior hay covachas excavadas en la roca, piletas y patios para el sacrificio de animales.

jaen-004

jaen-005

jaen-006

El tercer punto donde nos detenemos es una manzana de casas situada entre dos calles paralelas. Las hay de diversas superficies, alguna notablemente más grande que las otras. La distribución interior se divide en varios espacios, patio, zona de hogar y almacén. En otras casas hay ciertas variaciones.

El último lugar que visitamos es el llamado “palacio”, con una superficie de unos 400 m², lugar donde debió vivir el príncipe del oppidum de Puente Tablas. La construcción tiene varias fases, la primera del s. VI a.C., la siguiente de los siglos V-IV y la última del III a.C. Se trata de una gran edificación construida alrededor de un patio central enlosado y porticado en dos de sus lados. La zona norte tuvo dos alturas, siendo la zona residencial. En el lado oeste hay un gran almacén y al sur se sitúa una gran sala de banquetes, que forma el espacio público del edificio. Por último hay que destacar una zona sagrada dedicada a los antepasados; aquí se situaba un betilo, que iluminaba la luz del atardecer, en contraposición con el santuario de la Puerta del Sol, en que se celebraba la luz de la mañana.

Comimos en el hotel Condestable Iranzo, donde nos alojamos. Después de Comer nos dirigimos al Castillo de Santa Catalina, situado en el cerro del mismo nombre, en cuya ladera norte se asentaba la ciudad ibérica de Auringis. Tras la ocupación musulmana, en el s. VIII, en lo alto del cerro se construyó una alcazaba, transformada tras la conquista cristiana, en 1246, por Fernando III. Del llamado Alcázar Viejo no queda nada, pues quedó arrasado en 1965 al construir el Parador Nacional de Turismo. En la parte oriental del cerro se sitúa el Alcázar Nuevo, que ahora visitamos. Las últimas reformas de la fortaleza las realizó el alcaide D. Miguel Lucas de Iranzo en el s. XV, Condestable de Castilla, pero con la toma de Granada y la desaparición de la frontera con el reino Nazarí, comenzó el declive de la fortaleza, llegando casi a la ruina tras la guerra de la Independencia, cuando las tropas francesas abandonaron la fortaleza en 1812.

jaen-007

El Castillo de Santa Catalina se articula alrededor del patio de armas y se puede acceder a diversos espacios, como la impresionante Torre del Homenaje, residencia del alcaide, de 40 m. de altura. La Torre de las Damas controla la entrada principal del castillo. En el muro norte se sitúan dos torres albarranas, separadas de la muralla por arcos apuntados de ladrillo. En el extremo oriental de la fortaleza se haya la Torre de la Vela, que tiene planta pentagonal, integrando en su interior una torre musulmana del s. XI. En el patio de armas superior se han hallado los cimientos de una casa-palacio musulmana también del s. XI.

Al salir del castillo tomamos un camino que pasa bajo las dos torres albarranas comentadas anteriormente, que conducen a La Cruz, mandada colocar en el punto más alto de la ciudad por Fernando III, como símbolo de la conquista cristiana de Jaén. Es el único lugar del cerro desde donde se puede ver la Catedral, iluminada ahora con la hermosa luz del atardecer.

Regresamos al hotel donde nos reparten las habitaciones. A partir de ahora tenemos tiempo libre para visitar por nuestra cuenta los muchos lugares interesantes de la ciudad, como la iglesia de la Magdalena, templo gótico edificado sobre una mezquita, de la cual quedan el patio de abluciones y parte del alminar. En el patio se pueden ver columnas y epigrafías romanas. Frente al templo se encuentra el Raudal, un ninfeo de época romana; un nacimiento de agua que nace en el Cerro de Santa Catalina. Este lugar es el origen de la leyenda más famosa de Jaén: se cuenta que por el Raudal vivía un enorme lagarto que atemorizaba a los jienenses. Para matarlo, un pastor ideó una trampa: le ofreció un cordero con las tripas llenas de pólvora. Al comerlo reventó el lagarto. Cerca del Raudal hay una fuente con una escultura, en piedra, del famoso lagarto de Jaén. La iglesia de San Andrés está cerca, fue sinagoga. Estamos en la judería. Caminando por la calle de Martínez Molina nos dirigimos a la catedral, una hermosa obra renacentista del arquitecto Andrés de Vandelvira.

jaen-008

jaen-009jaen-010

Frente al lado occidental de la catedral, entrando por la calle Francisco Martín Mora, hay una zona de estrechas calles donde se concentran bares y restaurantes donde poder tomar unas raciones y unos vinos. Hay que mencionar la taberna “El Gorrión”, fundada en 1888.

El domingo 26 visitamos el Museo de Jaén, situado frente al hotel. Guiados por la directora del museo y por el profesor Bendala vemos detenidamente los grupos escultóricos ibéricos de “El Pajarillo” y el de “Porcuna”. Los dos grupos escultóricos tienen en común que fueron destruidos intencionadamente y posteriormente ocultados en zanjas. Los fragmentos de El Pajarillo fueron encontrados en el término municipal de Huelma (Jaén), en un lugar que controlaba el paso entre el Alto Guadalquivir y el altiplano granadino (zona de Baza). Todo este territorio, en el valle del río Jandulilla, debió pertenecer al príncipe ibero de Iltiraka, un oppidum situado en Úbeda la Vieja.

El santuario de El Pajarillo estaba formado por un gran podio sobre el que se colocó el grupo escultórico que representa a un guerrero con falcata enfrentándose a un gran lobo, para salvar a un joven. La escena se rodea de animales fantásticos, de los que solo quedan algunos fragmentos. El héroe que lucha con el lobo debe ser la representación de un antepasado mítico o real emparentado con el príncipe de Iltiraka. Las esculturas se pueden fechar a inicios del s. IV a.C.

jaen-012

jaen-013

Grupo de Porcuna: es sin duda el mejor grupo escultórico ibérico aparecido hasta ahora, por la variedad de seres e imágenes esculpidas. Aparecieron también en la provincia de Jaén, en la necrópolis del oppidum de Obulco, donde aparecieron más de 1.400 fragmentos de esculturas fechables en el s. V a.C. Debió de formar un grupo, o más de uno, destinado a recordar a los antepasados del grupo familiar del príncipe de la ciudad de Obulco. 

jaen-011Nos explica el profesor Bendala los avances en la investigación sobre estas esculturas y su significado, desde que se descubrieron a finales de los años 70 del siglo pasado. El primer problema fue recomponer las esculturas. Actualmente en el museo se pueden ver cuatro grupos, más alguna figura y fragmentos de difícil ubicación. Los artistas pudieron pertenecer a algún taller itinerante, procedente de la zona griega, o de un artista ibero formado fuera de la Península Ibérica. Por su estilo se han asociado con las esculturas que decoraban el templo de Aphaia en Egina, Grecia. Hasta tres artistas distintos han detectado los investigadores en la elaboración de las esculturas.

El grupo más espectacular es el de la lucha de guerreros por parejas; posiblemente de carácter funerario en recuerdo del príncipe difunto. Hay que destacar el único grupo compuesto por tres figuras que se han encontrado en la plástica ibérica; un jinete aparece de pie junto a su caballo, alanceando a un guerrero caído.

jaen-014

jaen-015

Un segundo grupo lo componen tres altorrelieves que representan la educación del príncipe: figura de joven cazador con liebre y perros, cazador de perdices y escena de pugilato entre dos jóvenes.

El tercer grupo se ha asociado al origen del linaje y el nacimiento del príncipe. Aparecen: una sacerdotisa, una divinidad masculina con cápridos y un posible grupo familiar, formado por el príncipe y su madre.

Un último grupo, llamado el de la Griphomaquia, en que la escultura más destacada representa la lucha de un guerrero y un grifo. Pudiendo ser el guerrero el príncipe en edad adulta.

A continuación, la directora del Museo de Jaén nos guía por las diversas salas para mostrarnos las piezas más destacadas, como el grupo de esculturas de mármol de época romana encontradas en el Cortijo de los Robles, de Marroquíes Bajo, o el sarcófago paleocristiano de Martos.

jaen-016

La última visita que realizamos en Jaén es a los Baños Árabes. Situados en el sótano del Palacio de Villardompardo, situado en la judería. Es un edificio renacentista, s. XVI, que se articula alrededor de un patio porticado de dos alturas.

Los baños fueron descubiertos a principios del siglo XX, al realizar unas obras. Su construcción se remonta al s. XII, tras el califato de Córdoba. Don Fernando de Torres y Portugal, virrey del Perú, construyó un palacio en el siglo XVI sobre los baños -hamman-, con lo cual éstos quedaron ocultos. La disposición de los baños de Jaén sigue la tradición romana. El vestíbulo de ingreso da paso a la sala fría; la sala templada, la mayor de todas, tiene planta cuadrada y cúpula semiesférica, apoyada en ocho arcos de herradura. La sala caliente, de forma rectangular tiene bóveda de cañón, La iluminación de los baños se hace por unos lucernarios en forma de estrella que se abren en las bóvedas. Son los baños de mayor superficie, 450 metros cuadrados y mejor conservados de la época en la Península y norte de África.

jaen-017

El museo de los Baños tiene varias colecciones interesantes: la de artes y costumbres populares y el Museo Internacional de Arte Naif, donde podemos ver un cuadro pintado por nuestra compañera Raquel Castelo.

Terminada la visita comemos a las afueras de Jaén, al sur del Castillo de Santa Catalina en el restaurante “El Mirador” desde donde se tienen unas magníficas vistas de la ciudad de Jaén y su entorno. Después regresamos a Madrid.

 

Galería de Imágenes

{gallery}visita_jaen{/gallery}

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

Viaje a Cuenca

BARCHÍN DEL HOYO Y ALARCÓN (CUENCA)

Día 29 de ABRIL de 2017

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

cuenca 001 cuenca 002

El autobús nos llevó hasta el pie del yacimiento, pero como ya nos había advertido el arqueólogo, hay que subir andando pues está en lo alto de un cerro. La subida es cómoda y sobre todo está muy bien acondicionada, pero claro, no para un día de lluvia torrencial y aire, por lo que resultaba difícil sujetar el paraguas y hacer fotografías.

Al arqueólogo no parecían importarle las inclemencias del tiempo y nos explicó con todo lujo de detalles el yacimiento que ya se conocía desde el siglo XVII, por una leyenda muy curiosa: Se dice que un soldado tuvo un sueño en el que en ese lugar había un tesoro, desplazándose hasta allí, cavó en la tierra y realmente lo encontró: una olla con monedas de Julio César, un brasero de hierro bañado de plata, una barra pequeña de oro… alcanzando tal popularidad el hallazgo que llegó a oídos de las autoridades. “El que descubrió el tesoro llámase Juan de Beleña natural del Campillo de Altobuey, soldado de Lérida, donde lo soñó tantos días, viniendo con licencia solo á posta á buscarle… Han traido un freno de oro de un caballo al Rey, que tiene en las veneras las armas del Emperador Octaviano, que es de brida… En el tesoro de Barchin del Hoyo suceden prodigios. S. M. ha librado ya dos mil ducados en Huete para los que van trabajando,…” (Cuenca: la historia en sus monedas. Escrito por Enrique Gozalbes Cravioto, Juan Antonio Hernández Rubio, José Antonio Almonacid Clavería).

cuenca 003

cuenca 004

En el yacimiento se han documentado restos de fines de la Edad del Bronce, del Hierro y de la Edad Antigua. Durante las sucesivas campañas de trabajos arqueológicos se han sacado a la luz los restos de una importante ciudadela ibérica fortificada (oppidum). La superficie amurallada tiene una extensión aproximada de una hectárea y está urbanizada con calles y plazuelas, además de estructuras de habitaciones, zonas de transformación y de almacenaje, y según un primer cálculo podrán haber vivido en el sitio unas 250 personas. Entre los objetos hallados destaca un grafito en lengua ibérica escrito en el borde de un plato y una aguja de hueso rematada por la figura de un lobo sentado, además de restos de cerámica, vasos griegos e imitaciones de los mismos. Más tardía, ya al periodo romano, pertenece la "defixio" o "maldición" escrita en griego y latín en un disco de plomo, pieza que fue hallada en el interior del poblado amurallado

Recorriendo el yacimiento (que de haber sido un día sin lluvia hubiéramos disfrutado mucho, por lo interesante, bien cuidado y limpio de hierbas que está y por las espléndidas vistas que desde el mismo se dominan). “Son impresionantes en este antiguo poblado íbero las defensas, con un foso doble tallado en la roca y una monumental muralla flanqueada por una gran torre y un pequeño torreón en sus extremos" nos explica el arqueólogo. Igualmente se ven en las calles las rodadas de los carros. Este yacimiento fue declarado BIC en 1981.

cuenca 005

cuenca 006

cuenca 007

Después de la visita y acompañados por el arquitecto nos fuimos a Barchín del Hoyo donde Manolo nos tenía prevista una opípara comida. Pero seguía lloviendo. Después de comer nos llevó a visitar La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada entre los siglos XVI y XVII, fue declarada en 1992 B.I.C. En su primera fase destaca el estilo gótico final. En el interior cabe destacar la cubierta de la nave central, de artesonado mudéjar muy bien conservado ya que estuvo cubierto casi durante dos siglos y del que hoy podemos volver a disfrutar. Son de destacar los retablos barrocos, principalmente el retablo mayor, cuya puerta del sagrario muestra la iconografía de un pelícano, iconografía que hace referencia a Cristo siguiendo los textos de Sto. Tomás de Aquino.

cuenca 008

cuenca 010

cuenca 013

Pasamos por el Palacio de los Melgarejo, del siglo XVI pero reedificado en el XVII. Este edificio con planta en U posee una hermosa fachada de sillería con cinco balcones en la planta alta y dos ventanas con rejería en la baja. Su portada adintelada está coronada por el escudo de armas de la familia.

cuenca 009

cuenca 011

cuenca 012

 

De nuevo en el autobús nos fuimos a Alarcón, donde nos esperaba el guía de la localidad. Nos explicó algunas curiosidades del pueblo, pero como seguía lloviendo y andábamos mal de tiempo nos enseñó la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, desacralizada, y pintada en su totalidad por el joven Jesús Mateo (n. 1971). Empezó esta gran obra en 1994, tardando unos 7 años en pintar los 1.500 metros cuadrados, dando nuevo contenido y nueva vida como Centro de Arte Contemporáneo. En 1997 la UNESCO la otorgó el patrocinio oficial declarándola de INTERÉS ARTÍSTICO MUNDIAL.

"La Naturaleza y el Hombre como pretextos para configurar un universo personal y comprometido. La caverna iluminada, la bóveda celeste, la angustia, la ansiedad, la finitud, la propia vida vivida, son elementos que Jesús Mateo desarrolla en su mural".

Como debíamos de regresar a Madrid a la hora prevista, no pudimos ver el castillo ni el resto de iglesias interesantes que esta pequeña localidad tiene.

 

Galería de Imágenes

{gallery}viaje_cuenca{/gallery}

Salimos del sitio acostumbrado a las 8,30 de la mañana y amaneció lloviendo. Así seguimos todo el camino hasta Barchín del Hoyo, provincia de Cuenca, donde nos esperaba el arqueólogo municipal don Antonio Madrigal Belinchón, que el martes anterior nos había dado una detallada conferencia sobre el Yacimiento Ibérico “Fuente de la Mota”, que se encuentra en esa localidad. Antes de salir hacia el yacimiento vimos un estupendo vídeo en una sala del Ayuntamiento adaptada como Centro de Recepción de Visitantes.

Boletines

Las conferencias se acompañaron, muy pronto, de la publicación de un Boletín. De este modo, se pretendía completar la faceta divulgativa que unida a la pedagógica, constituían y aún constituyen la razón de ser de la Asociación. Ninguna entidad de carácter científico tiene voz...

ini-boletin

Read more...

Conferencias

Constituyen la médula central de las actividades de la Asociación, medio principal para el acercamiento de los socios al conocimiento de la Arqueología, contemplada siempre con amplitud de horizontes, y ocasión regular para el encuentro de todos al calor de...

conferencias2

Read more...

Viajes

Constituyen, con las conferencias, el eje vertebrador de las actividades y metas de la Asociación, para sus propósitos culturales y formativos. A lo largo de los meses del curso académico, la Asociación programa viajes de estudio, fundamentalmente por el ámbito nacional...

ini-viaje

Read more...